Análisis del Arte Nuevo de Lope de Vega: La Defensa de la Comedia Nueva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Arte Nuevo

Introducción

El Arte nuevo es un texto ensayístico en verso que Lope de Vega leyó como discurso ante la Academia de Madrid en 1609. Se trata de una obra de encargo en la que, a lo largo de sus 389 versos, el autor realiza una confesión de sus logros y fracasos con el objetivo de realizar una defensa de su teatro ante los académicos.

En el Arte nuevo, Lope intenta defender un teatro basado en el gusto de la época, pero sin enfrentarse para ello con la tradición académica, que era la principal fuente de oposición a su dramaturgia.

Estructura del Arte Nuevo

El Arte nuevo se puede estructurar en tres partes:

  1. Primera parte (vv. 1-146): Constituye una especie de prólogo, donde Lope, además de justificar su texto, realiza procesos retóricos clásicos y la demostración de erudición.
  2. Segunda parte (vv. 147-361): Constituye la parte doctrinal y, siguiendo conceptos retóricos clave, aborda, sucesivamente, la composición, la elocución, la invención y la peroración en el teatro.
    • En la composición trata el concepto de tragicomedia, el postulado normativo de las tres unidades y la división de la trama.
    • En la elocución aborda el lenguaje, la métrica y las figuras retóricas.
    • En la invención se enfrenta a la temática, a la duración de la obra y al uso de la sátira en ella, que ha de tener un objetivo general y no individualizado.
    • Por último, en la peroración, trata el tema de la representación.
  3. Tercera parte (vv. 362-389): Constituye un epílogo.

Características del Arte Nuevo

El Arte nuevo no es un tratado científico, sino un texto subjetivo que se acomoda al modelo de la epístola poética de estilo horaciano, italianizada con el uso del endecasílabo sin rima y personalizada con el recurso a la ironía. Además, su condición de discurso sujeto a una lectura en voz alta condiciona su extensión y el tono.

Comentario sobre El Caballero de Olmedo

Nos disponemos a analizar un fragmento de la tragicomedia de Lope de Vega El caballero de Olmedo, uno de los ejemplos más perfectos de la Comedia Nueva que el propio Lope construyó y al que dio bases teóricas en el Arte nuevo. La obra representa la cumbre de todas las tradiciones del Barroco a pesar de que, escrita poco después de 1620, se publicó muy posteriormente y pasó desapercibida hasta que ya en el siglo XX se revitalizó su valor.

Entradas relacionadas: