Análisis del Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Estructura y Estilo de "El Buscón"
Estructura Externa
- La estructura externa de la obra está compuesta por tres libros en los que se traza una acción marcada por el viaje.
- En el Libro I, Don Pablos narra sus orígenes, el abandono de sus padres y su estancia en Alcalá de Henares.
- El Libro II se desarrolla en el tránsito a diferentes lugares: se enmarca en el viaje de regreso a Segovia y en su posterior marcha hacia Madrid.
- Es en esta ciudad donde se desarrolla gran parte de la acción narrada en el Libro III y, fracasando en sus aires nobiliarios, marchará a América en busca de una fortuna que tampoco allá encontrará.
- «Pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres».
Lugares y Adversidades
- Se presentan diferentes lugares donde se pueden apreciar las adversidades que le ocurren al pícaro:
- Es en ocasiones expulsado y por circunstancias distintas se ve obligado a marcharse de unos lugares y refugiarse en otros.
- También regresa a lugares donde ya había estado.
- En los sitios donde vive solo por un tiempo, siempre encuentra algún problema que interrumpe su felicidad y se escapa sin dejar rastro.
Estructura Interna y Estilo
- El carácter abierto de su estructura interna se ha asociado a una cierta desorganización de la obra. Existen ciertas incoherencias en la trama y el punto de vista del personaje se ve a menudo dominado por el del propio autor.
- “El Buscón” presenta episodios contradictorios porque el protagonista mejora una vez y la otra no.
Personajes y Recursos Literarios
- El licenciado iba vestido con una sotana vieja y un bonete que años atrás fue de paño y ahora era sin pelo. Es un clérigo avaro, tacaño, sucio y ruin.
- El recurso retórico que más destaca es la hipérbole porque muchas descripciones están caracterizadas por la exageración y la sátira, típicas de Quevedo y del Barroco en general.
- También se presentan «juegos de palabras» como «largo solo en el talle» porque alto puede significar tanto alto como liberal, o sea generoso; «Ratonado con 1000 gateras», juego de palabra entre gatos y ratones; además «no había arañas en su casa», era tan pobre que ni siquiera ellas querían estar en su casa.
- Se presentan incluso neologismos como archipobre y prtomiseria.
Análisis del "Arte Nuevo de Hacer Comedias" de Lope de Vega
El “Arte Nuevo de Hacer Comedias en este Tiempo” es una de las obras más famosas de Félix Lope de Vega y Carpio, representada por primera vez en 1609 frente a la Academia de Madrid. Es un texto ensayístico de carácter teórico en el que Lope proporciona su visión dramática en contraste con las teorías neoaristotélicas. Se considera como uno de los textos que revolucionaron el panorama teatral y literario del Siglo de Oro: Lope se empeñó en recopilar los nuevos principios del teatro de la época. Por tanto, su aparición no es más que una consolidación de esta nueva manera de hacer y entender el teatro. Este manifiesto teatral consta de 389 versos en los que Lope propone su verdadero objetivo: defender su teatro renovador ante los académicos.
Origen del Título
- El título parece irónico: el término “Arte nuevo” se refiere a la “Poética” anticuaria que se basa en una serie de reglas fundamentales para representar una obra teatral. Lope se encargó de la creación de un estilo revolucionario, una nueva interpretación del teatro fuera de lo habitual. A continuación, dice “hacer” en lugar de “escribir piezas dramáticas” o “representar” y con “este tiempo” hace alusión al hecho de que su forma
- de escribir comedias se desarrolló en la época del Barroco gracias a los gustos del público que ha cambiado. En esta obra, Lope de Vega quiere promover los gustos de la época; sin embargo, al mismo tiempo se preocupa por un posible enfrentamiento con el estilo académico. Por consiguiente, revela su interés en los principios clásicos de Aristóteles e incluso afirma haber compuesto seis comedias según las unidades aristotélicas de acción, lugar y tiempo. A pesar de esto, se da cuenta de que los gustos de la época han evolucionado y, por lo tanto, siente la necesidad de complacer los sentimientos y las emociones de los espectadores.
Estructura del Texto
- El texto se puede dividir en tres partes:
- En la primera parte (versos 1-146), Lope incluye una especie de prólogo donde justifica su texto y, al mismo tiempo, añade algunos procesos retóricos como la captatio benevolentiae y una manifestación de su sabiduría, dado que su discurso está dirigido a un público ilustre.
- En la segunda parte (versos 147-361), empieza la parte doctrinal y didáctica de su tratado. Lope sigue utilizando algunos procesos retóricos. En segundo lugar, se acerca a importantes conceptos: la composición, la elocución, la invención y la peroración en el teatro.
- En la tercera parte (versos 362-389), Lope termina su tratado con un epílogo, donde resume los puntos fundamentales de su discurso.
Innovaciones Teatrales
- La suspensión de las tres unidades aristotélicas: Lope rompe con los principios teatrales humanistas e introduce acciones secundarias, ampliando la trama y el tiempo de desarrollo de la obra.
- Los géneros de la tragedia y comedia se mezclan en la misma obra, permitiendo el desarrollo de obras con tramas más variadas. Esto es uno de los conceptos que rompe de manera más decisa con el teatro Barroco, ya que hay una fusión de elementos contrarios en una misma obra.
- La división de las obras en tres actos: planteamiento, nudo o desarrollo y desenlace.
Elocución y Métrica
- En la elocución expone la cuestión del lenguaje, de la métrica y de las figuras retóricas: hay una mezcla de diferentes niveles de lenguaje según los personajes del momento.
- Primero hay que utilizar la redondilla para los diálogos y luego el romance para las narraciones, la octava real, pues tiene que ser utilizada cuando un actor se queda solo en la escena sin otros actores (polimetría).
Temática e Inspiración
- En la invención, Lope reflexiona sobre la cuestión de la temática: el tema de la honra, "que mueve con fuerza a toda gente", del honor o del amor. El honor está incluso en la obediencia debida al rey. Incluso perdiendo el honor es posible recuperarlo gracias a la fuerza de voluntad del ser humano.
- Además, expone el tema de la conquista de una hermosa y noble dama por parte de un galán. Finalmente, en la peroración (discurso polémico y doctrinal) trata el tema de la representación de una dama disfrazada de hombre.
- Lope de Vega se inspira en la figura de Horacio para escribir su tratado, aun empleando el verso endecasílabo sin rima de influencia italiana.
- Además, el tono es sobre todo irónico, ya que surge una especie de crítica contra los que hacen teatro de manera diferente.