Análisis Arquitectónico y Artístico de la Lonja de Valencia, la Resurrección de Lázaro y el Pórtico del Sarmental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Lonja de Valencia
Autores, Cronología, Ubicación y Estilo
Autores: Compte, Ibarra, Corbera y Urteaga
Cronología: 1482-1498 (Sala de la Contratación), 1498-1548 (Consulado del Mar)
Ubicación: Valencia
Estilo: Gótico mediterráneo - Gótico tardío con influencia renacentista
Materiales: Piedra y madera
Descripción Arquitectónica
Cuando se construyó el Consulado del Mar, se prolongó el muro de la torre de la Sala de la Contratación para formar un solo edificio, con almenas coronadas. Bajo las almenas, sobresale una línea de gárgolas. La fachada de la Sala de la Contratación está inspirada en la Lonja de Mallorca. La puerta, flanqueada por ventanales con arabescos, se integra en un grafismo definido por grandes rectángulos. El exterior del Consulado del Mar diferencia las tres plantas: la planta baja, la planta noble con grandes ventanales rectangulares divididos por columnillas que desembocan en tracerías, y el tercer piso, formado por una galería. Los pináculos se elevan sobre una franja escultórica renacentista, compuesta por medallones con figuras de héroes, reyes y dioses. La planta del recinto es un rectángulo en el que la Sala y el Consulado comparten el Jardín de los Naranjos. La Sala de la Contratación está dividida por ocho columnas exentas en tres tramos longitudinales y cinco transversales. Junto con las 16 columnas embebidas en los muros laterales, sostienen la compleja bóveda de crucería. Gracias a estas semicolumnas, el exterior no requiere contrafuertes. Al entrar, el observador se ve sorprendido por la amplitud y la altura. Refuerzan esta sensación los fustes helicoidales de las columnas exentas, formados por molduras que dirigen la mirada hacia la bóveda. La torre integra una escalera de caracol. Las plantas baja y noble del Consulado del Mar poseen techos artesonados de vigas y molduras. El artesonado de la planta noble, conocida como Sala Dorada, procede de la antigua Casa de la Ciudad.
Contexto Histórico
El siglo XV tuvo su máximo exponente en la construcción de lonjas, espacios porticados para las transacciones comerciales. En el siglo XVI, Valencia competía comercialmente con Venecia.
Resurrección de Lázaro
Autor, Cronología, Estilo, Técnica y Ubicación
Autor: Giotto di Bondone
Cronología: 1304-1306
Estilo: Ítalo-gótico
Técnica: Fresco
Ubicación: Capilla de los Scrovegni, Padua
Descripción de la Obra
Giotto utilizó colores matizados. La luz persigue un efecto espacial que dota de sensación de perspectiva. Las figuras, vestidas con túnicas, destacan por su corporeidad, fruto del estudio anatómico de modelos reales. El registro gestual confiere solemnidad y descubre sus estados de ánimo. Esta obra se enmarca en un conjunto de frescos divididos en dos ciclos: uno dedicado a la Virgen y otro a Jesús. La figura de Cristo es del mismo tamaño que el resto, en consonancia con el humanismo, también apreciable en las variadas actitudes: sorpresa, veneración, incredulidad. Tras Jesús se hallan los discípulos y, detrás del observador, los judíos. Lázaro, con la cara pálida, emerge de la tumba. Las hermanas se postran ante Cristo. Al fondo, un paisaje preciso. Se basa en el relato del Nuevo Testamento, según el cual Lázaro resucitó por orden de Jesús. Se observa cómo Cristo eleva su mano y bendice a Lázaro. Enfrente, María y Marta se arrodillan como muestra de agradecimiento. La decoración de la Capilla de los Scrovegni se considera la obra maestra de Giotto; su función consistía en decorar la capilla familiar.
Pórtico del Sarmental (Burgos)
Autor, Cronología, Estilo, Técnica, Material y Ubicación
Autor: Desconocido
Cronología: 1240
Estilo: Gótico
Técnica: Talla
Material: Piedra
Ubicación: Fachada sur de la Catedral de Burgos
Descripción Iconográfica y Estilística
El programa iconográfico es apocalíptico: Cristo preside el tímpano, rodeado por el tetramorfos y por los evangelistas. Enmarcan el tímpano una primera arquivolta y dos más con los ancianos del Apocalipsis. En el dintel se alinean los apóstoles. El parteluz es presidido por San Mauricio; sobre él se eleva el Cordero Místico. Las jambas presentan un zócalo sobre el que se superponen dos galerías de arcos ciegos. Un eje de simetría divide el conjunto y subraya la importancia de dos figuras. Alrededor de Cristo se distribuye el resto de los personajes. El arco apuntado del tímpano exige que las figuras curven sus cuerpos; las arquivoltas obligan a las figuras a seguir la curvatura de los arcos. Las figuras muestran la rigidez románica, la humanización gótica y el desarrollo de actividades concretas. Los rostros muestran rasgos diferenciados y los ropajes favorecen la corporeidad. Los evangelistas, escribanos y apóstoles reciben un tratamiento naturalista; están sentados y sostienen libros. Entre el tímpano y el dintel destaca un doselete corrido que sirve de base. Dinámicas olas marinas ejercen de separadores y contrastan con las figuras. Las figuras se ciñen al esquema compositivo; Cristo tiene mayor tamaño. El proceso gótico de humanización no pretende el análisis psicológico, sino una jerarquía. Refleja el nuevo concepto de espiritualidad: el mundo celestial se acerca al mundo terrenal.