Análisis de las Áreas Monetarias Óptimas y sus Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Prima de Riesgo y Riesgos de la Moneda Común

Prima de riesgo: Diferencia en la tasa de interés que a un inversor internacional se le paga al asumir una inversión con una menor fiabilidad económica que otra similar (ej/ Bono soberano a 10 años).

Riesgo del Tipo de Cambio: Depreciación de la divisa en que se invierte.

Riesgo de Solvencia: No devolución de todo el principal más intereses.

Riesgos de una Moneda Común para un Estado:

No hay política monetaria independiente para poder:

  • Bajar tipos de interés (estimular consumo e inversión) en caso de recesión.
  • Subir tipos de interés (frenar inflación y burbujas especulativas).

Para ganar competitividad en precios ya no se puede utilizar el tipo de cambio (devaluación externa).

Sólo se puede:

  • Aumentar la Productividad.
  • Reducir el Diferencial de inflación.
  • Devaluación interna: Bajar salarios y rentas.

Área Monetaria Óptima: Condiciones

Ciclos económicos similares: Pocos Shocks asimétricos.

  • Perturbaciones de demanda (consumo, inversión).
  • Perturbaciones de oferta (precios petróleo).

Flexibilidad de los mercados laborales (salarios y movilidad).

Sistema de transferencias fiscales entre Estados para ayudar a los que están en recesión.

Dos Culturas, Dos Reputaciones

Países del Centro y Norte de Europa:

  • Banco Central independiente.
  • Baja inflación.
  • Crecimiento de la Productividad à Competitividad.

Países Mediterráneos:

  • Bancos Centrales dependientes de gobiernos.
  • Monetización de déficits públicos à Inflación.
  • Devaluaciones para recuperar competitividad en precios.
  • Grandes dificultades para reformas estructurales (grupos de presión con intereses creados).

Fiscalidad: Reglas

Pacto de Estabilidad: Límite Déficit Público 3% PIB.

Armonización muy limitada (IVA).

Impuesto Sociedades: Decisiones de localización crean competencia fiscal perniciosa.

Impuesto Renta, Cotizaciones Sociales y Pensiones: Estados tienen competencia exclusiva.

Problemas: Desequilibrios Macroeconómicos

Ciclos de crédito muy expansivos.

Tipos de interés reales demasiado bajos à Aumenta la Demanda (Consumo e Inversión).

Crecimiento España, Irlanda à Inflación diferencial, déficit balanza comercial.

Déficits Balanza Cuenta Corriente persistentes.

Inflación diferencial persistente.

Sostenibilidad Fiscal

Endeudamiento está limitado por la credibilidad de la capacidad de pago.

Déficit Público primario + Pagos Intereses deuda = Aumento Deuda Pública + Aumento Base Monetaria.

Tipo de interés real Deuda pública > Tasa Crecimiento economía à Aumento Deuda en % PIB.

Las 4 Funciones del Sector Público

a) REGULACIÓN:
  • Seguridad de las transacciones.
  • Leyes de defensa de la competencia.
b) ASIGNACIÓN de bienes y servicios públicos:
  • Provisión de Bienes Públicos.
  • Empresas públicas (sectores estratégicos o de interés social).
c) REDISTRIBUCIÓN (Estado del Bienestar):
  • Gastos: Sanidad y educación pública, protección desempleo, pensiones públicas.
  • Ingresos: Impuestos progresivos (IRPF).
d) ESTABILIZACIÓN de los ciclos económicos:
  • Políticas Monetarias expansivas (bajada de tipos) o restrictivas.
  • Políticas Fiscales expansivas (Aumento Gasto público, bajada de impuestos) o restrictivas.

Entradas relacionadas: