Análisis de la Adecuación y Coherencia en Textos Comunicativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Podemos ver que la adecuación del texto es para un amplio público y está bien construido desde un punto de vista comunicativo, con un registro lingüístico estándar. Se puede decir que el lenguaje que se utiliza es de nivel medio estándar para que llegue a un mayor número de lectores, puesto que es un estilo fácil de entender.
Modalización y Subjetividad
La modalización la apreciamos cuando el autor habla en primera persona, por ejemplo, (nuestras ciudades). Otro elemento que aporta subjetividad es el uso del léxico valorativo (personajillos, educadísimo, impresionante...), el uso de las figuras retóricas como:
- Metáfora: Identificación de un término real con una imagen.
- Símil o comparación: Comparación entre dos elementos.
- Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
- Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
- Antítesis: Oposición de dos ideas o términos contrarios.
- Hipérbole: Exageración desmesurada.
Modalidad Oracional
La modalidad oracional se clasifica en:
- Enunciativa: El emisor presenta su enunciado afirmando o negando su contenido, por ejemplo: "Los políticos son los responsables".
- Interrogativa: El emisor llama la atención del receptor y lo conduce a buscar una respuesta, por ejemplo: "¿Por qué la crisis cambia la manera de vivir?".
- Exclamativa: El emisor manifiesta sus sentimientos y los hace explícitos para el receptor.
- Dubitativa: El emisor presenta un enunciado como posible, de manera que es el receptor quien debe darle validez, por ejemplo: "¡Quizás llega el momento de un cambio en la vida!".
- Desiderativa: El emisor expresa un deseo de forma que implica en el mismo sentimiento al receptor, por ejemplo: "Un gran rey sería el que supiese todo...".
Coherencia y Estructura
El texto muestra una coherencia y nos enseña una unidad de sentido, ya que todos los enunciados van encaminados al mismo tema. También se aprecia una estructura externa al poder distinguir las diferentes partes a simple vista, dividida en párrafos (si no está dividida en párrafos, no). El primero a modo de argumentos y el segundo en forma de tesis y conclusión, dando una estructura básica (inductiva).
Mecanismos de Cohesión
En los mecanismos de cohesión encontramos:
- Recurrencia léxica: Repetición de la misma palabra, basada en la sinonimia (coches, vehículos), además de la antonimia (niños y ancianos), también agrupadas en campos semánticos (coches, tráfico, calle, semáforos...).
- Sustitución: Se encuentra la sustitución de pronombres anafóricos ("Estuve con mi abuela... la cual... habla de algo anterior"), los pro-adverbios ("Fuimos a casa... una vez allí..." sustituye a otro enunciado con "allí", por ejemplo), además de la elipsis (enunciado sin sujeto).
Uso de Marcadores Textuales
Por último, el uso de los marcadores textuales que sirven para estructurar las ideas, aportando cohesión y un valor adversativo o de contraste, encontramos: (en cambio, sino, para...).
Conclusión
En resumen, el análisis de la adecuación, coherencia y cohesión en los textos es fundamental para comprender su efectividad comunicativa y su capacidad para llegar a un amplio público.