Análisis de las Actividades Económicas Primarias en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB
La Pesca en España
La pesca es la actividad económica destinada a obtener productos del mar para la alimentación. Constituye la base de una gran potencia económica. España ha sido siempre un país pesquero por dos motivos:
- Sus características físicas, al ser una península...
- La dieta de los españoles, con un consumo medio de 40kg anuales.
La flota pesquera está en 10 mil barcos, siendo el primer país de la UE. Sin embargo, desde hace 40 años la flota se reduce por varias causas:
- El establecimiento de la zona económica exclusiva.
- Los caladeros de la zona están sobreexplotados.
- La política pesquera común.
- La sobreexplotación y las políticas de protección.
España cuenta con 312 puertos pesqueros.
Actividad Pesquera
Los barcos pescan en:
- Caladeros nacionales, donde faenan el 96% de los barcos.
- Aguas comunitarias no españolas, donde hay 135 buques.
- Caladeros internacionales extracomunitarios, donde faenan 220 barcos.
Acuicultura
La acuicultura es el cultivo de especies animales y vegetales acuáticas destinadas a la alimentación. Dados los problemas de sobreexplotación, la acuicultura se presenta como una solución. Ha tenido un fuerte crecimiento hasta la actualidad.
Esta actividad adolece de muchos problemas y cuestiona la sostenibilidad:
- Los peces se alimentan de harinas y aceites de pescados.
- La elevada concentración de peces propaga enfermedades.
- Las piscifactorías generan desechos orgánicos y aguas tóxicas que dañan el ecosistema.
Jerarquía Urbana en España
Se diferencia entre ciudades centrales y periféricas. Normalmente se establecen jerarquías por tamaños. Otra forma es por las funciones, que se diferencian en:
- Megápolis mundiales.
- Megápolis regionales.
- Ciudades medias.
- Ciudades menores.
La OCDE utiliza el tamaño de su influencia. En el territorio español hay 76 megápolis, 261 ciudades de influencia nacional y 1260 de influencia regional. El resto serían pequeñas. España carece de megápolis mundiales.
Clasificación de Ciudades Españolas
Según tamaño e importancia se clasifican en:
- Pequeñas: de 10 mil a 50 mil habitantes, ámbito de influencia metropolitano.
- Medianas: de 50 mil a 200 mil habitantes, influencia regional.
- Metrópolis de segundo orden: de 200 mil a 300 mil habitantes, influencia nacional.
- Metrópolis de primer orden: de 300 mil a 1 millón de habitantes, gran ciudad.
- Metrópoli nacional: más de un millón de habitantes.
Infraestructuras y Desarrollo
La capacidad de las ciudades para organizar el territorio tiene que ver con las infraestructuras de transporte, ya que favorecen el crecimiento económico. Esto sucede si se realizan las vías de transporte pensando en la demanda.
En 1960 se empezaron a aplicar las primeras políticas de organización territorial. Las políticas actuales plantean reducir los desequilibrios, proyectando trazados sin pensar en criterios mercantiles, sino buscando un reequilibrio en el desarrollo. Estas políticas las lleva a cabo el Estado.
La Ganadería en España
Es la cría de animales domesticables para obtener aprovechamientos para la alimentación. La ganadería puede ser:
- Extensiva: cría de ganado en prados con un corto periodo de estabulación.
- Intensiva: caracterizada por una elevada productividad con tecnologías agrarias.
Se denomina cabaña al conjunto de cabezas de las especies. En España hay:
Tipos de Ganadería
- Bovina: Es un pilar de la economía, orientada a carne y leche. Hay más ganadería intensiva que extensiva. La podemos encontrar en pastos o estabulada industrialmente.
- Ovina: Para lácteos y queso se usa la extensiva y para carne la intensiva. Se encuentra en el interior peninsular en sistemas montañosos.
- Caprina: Sigue los mismos pasos que la ovina y se cría en las mismas áreas, además del sur peninsular.
- Porcina: Tiene gran consumo en España y también tiene salida en el mercado exterior. La localizamos en granjas según el mercado.
- Aviar: Orientada a la explotación de carne, utilizan técnicas intensivas. Se explota de forma industrial.
Retos de la Ganadería
- Demanda interior estancada por reducción de la ingesta de proteínas.
- Adaptación a las políticas europeas, que buscan salubridad.
- Favorecer las actividades ganaderas intensivas.
La Agricultura en España
El territorio español tiene 50 millones de hectáreas para agricultura. La SAU (Superficie Agraria Útil) supone un 78%. Esta se divide en tierras labradas y pastos permanentes. La agricultura aporta al PIB 24.000 millones de euros.
Tipos de Cultivos
Los cultivos se diferencian en:
- Herbáceos: ocupan un 53% de las tierras labradas, y de este la mitad son cereales.
- Leñosos: se extiende por el 28% de las tierras labradas, destaca el olivar.
El cereal se reparte por el interior peninsular, cultivo dominante en la depresión del Duero, así como en el Sistema Ibérico. El olivar cubre los Sistemas Béticos y los piedemontes de estos. Los viñedos buscan el drenaje y las precipitaciones.
Las hortalizas se dan en las proximidades de ríos y en el litoral levantino. Los cítricos, en el Levante, extendiéndose hacia el sur. Los prados dominan las regiones de clima oceánico.
Sistema de Regadío
El sistema de regadío es aquel que conduce el agua por canalizaciones. El regadío supone más del 12% de la SAU. El regadío aumenta la productividad agrícola, pero consume mucha agua. Es el sistema de cultivo de mayor valor añadido. El regadío gasta casi un 80% del agua consumida para la agricultura. Se concentra en zonas llanas y fértiles, también en zonas donde se recibe agua de afluentes de los ríos más cercanos.