Amputaciones: Causas, Tipos, Técnicas Quirúrgicas y Rehabilitación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 195,72 KB

Las amputaciones, ya sean de origen traumático, vascular o congénito, requieren una evaluación exhaustiva y un enfoque multidisciplinario para optimizar los resultados y la calidad de vida del paciente.

Etiología de las Amputaciones

Las causas de amputación se clasifican en:

  • Traumáticas: Accidentes, guerras, quemaduras, congelamiento.
  • No traumáticas:
    • Alteraciones vasculares: Diabetes mellitus (DM), enfermedad vascular periférica (EVP). Mayor incidencia en pacientes de 50 a 75 años, especialmente con enfermedad vascular o DM. La presencia de DM dificulta la cicatrización y aumenta el riesgo de infección.
    • Neuropatía: Especialmente en pie diabético, donde el 85% de las amputaciones son precedidas por una úlcera.
    • Infecciosas: Gangrena gaseosa (requiere amputación inmediata a nivel proximal) y osteomielitis crónica.
    • Neoplasias: Tumores óseos o de partes blandas.
    • Congénitas: Defectos de nacimiento, más comunes en niños.

Principios Generales de la Amputación

Los principios clave en la toma de decisiones y ejecución de una amputación incluyen:

  • Determinar la necesidad y el nivel de la amputación: Considerar la presencia de infección.
  • Decisión respecto al tipo de amputación quirúrgica.
  • Ejecución técnica quirúrgica adecuada.
  • Supervisión del tratamiento postoperatorio.
  • Participación en la prescripción de la prótesis.
  • Coordinación con medicina de rehabilitación.

Tipos de Amputación

  • Abiertas: La piel no se cierra al final del muñón. Se utiliza en infecciones, heridas traumáticas extensas con daño tisular y contaminación.
  • Cerradas: Se cierran los colgajos de piel. Ideal en pacientes evaluados sin riesgo de infección.

Siempre se debe buscar la amputación más distal posible para preservar la mayor función.

Amputaciones en Niños

La cirugía de amputación en niños difiere de la de adultos en tres áreas principales:

  • Crecimiento: Preservar la mayor cantidad de epífisis para el crecimiento de la extremidad.
  • Sobrecrecimiento del muñón: Puede causar inflamación, dolor y dificultades en el manejo de la prótesis.
  • Cicatrización.

Principios generales en niños (Krajbix):

  • Conservar la longitud.
  • Preferir la desarticulación.
  • Preservar las placas de crecimiento.
  • Preservar la articulación de la rodilla, si es posible.
  • Estabilizar y normalizar la porción proximal de la extremidad.

La amputación supracondílea se considera en pacientes diabéticos no controlados con infección.

Estudios Complementarios

  • Radiografía (RX): Determina la presencia de lesiones tumorales o infecciones.
  • Ecografía: Evalúa el flujo vascular. Rápida, simple e inocua.
  • Resonancia Magnética (RMN): Útil en el postoperatorio.

Se considera la amputación cuando no es posible la revascularización, existe riesgo para la vida, la extremidad no tiene función o deteriora el estado general del paciente.

MEES (Mangled Extremity Severity Score): Evalúa la severidad de la extremidad lesionada basándose en la energía del daño, isquemia y edad del paciente. Un puntaje de 7 o más indica amputación.

Imagen

Entradas relacionadas: