Amputaciones: Causas, Tipos, Epidemiología y Rehabilitación Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 73,2 KB

Amputaciones: Definición y Conceptos Clave

La amputación es la extirpación total de un miembro o segmento de un miembro del cuerpo. Cuando esta intervención se realiza a través de una articulación, se denomina desarticulación.

Causas de Amputación

Las amputaciones pueden clasificarse según su origen:

Amputación Congénita

Se presenta desde el nacimiento.

Amputación Adquirida

Resulta de diversas condiciones o eventos a lo largo de la vida:

  • Vasculares: Principalmente asociadas a enfermedades como la Diabetes Mellitus, enfermedad arterial periférica, entre otras.
  • Traumáticas: Consecuencia de accidentes, quemaduras eléctricas, aplastamientos o lesiones severas.
  • Neoplásicas: Debido a la presencia de tumores malignos que afectan el hueso o los tejidos blandos.
  • Infecciosas: Causadas por infecciones graves como la osteomielitis crónica o la gangrena gaseosa fulminante.

Epidemiología de las Amputaciones

La incidencia y prevalencia de las amputaciones varían según la región y los factores demográficos:

  • Son más frecuentes en los miembros inferiores (MMII), con una relación aproximada de 10 a 1 respecto a los miembros superiores.
  • El 75% de los casos se registra en hombres.
  • La incidencia global se distribuye en un 73% por enfermedades (principalmente vasculares), 23% por causas traumáticas y 4% por causas congénitas.
  • La mayor incidencia se observa en personas de 50 a 75 años, asociada a enfermedad vascular periférica (con o sin diabetes).
  • En adultos jóvenes, la amputación suele ser consecuencia de lesiones traumáticas o sus secuelas (85% en MMII).
  • En niños, el 60% de las amputaciones son de origen congénito.
  • La amputación de miembros inferiores es la más común, representando aproximadamente el 90% de los casos.
  • En Perú, la mayoría de las amputaciones se deben a accidentes vehiculares y complicaciones de la diabetes.
  • Según el INEI, Lima es la ciudad con mayor población discapacitada por amputación, seguida por Chiclayo y Arequipa, con un menor porcentaje en las regiones de la selva y la sierra peruana.
  • Las amputaciones representan una causa significativa de discapacidad en Perú, afectando a un porcentaje considerable de la población con discapacidad.

Frecuencia de Amputaciones por Miembro y Nivel

Miembros Superiores

  • Menores de 10 años: Accidentes, tumores, traumatismos.
  • 10-20 años: Accidentes, neoplasias.
  • Mayores de 18-20 años: 70% traumatismos, 6% enfermedades.

Miembros Inferiores

  • Amputación transtibial (BK): 50% de los casos.
  • Amputación transfemoral (AK): 35% de los casos.
  • Desarticulación de cadera: 7-10% de los casos.
  • Amputaciones parciales del pie y del pie completo: 5% de los casos.

Impacto y Objetivo de la Rehabilitación

Una deficiencia anatómica como la amputación conlleva:

  • Disminución funcional con alteración en el rol social y laboral del individuo.
  • Un significativo impacto psicológico, tanto a nivel personal como familiar.

El objetivo principal de la intervención y rehabilitación es lograr la máxima funcionalidad global y una protetización eficaz. Esto permite al individuo ser independiente en sus actividades diarias y reintegrarse plenamente a su rol familiar, social y laboral.

Tipos de Amputaciones según el Momento y Nivel

  • Según el momento: Emergentes (urgentes) o Programadas (electivas).
  • Según el nivel: Transarticuladas (a través de una articulación) o Desarticuladas (separación de un miembro a nivel de una articulación).

Imagen

Resultados de un Estudio sobre Amputaciones (INR 2002-2007)

Un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en el área de Amputados del INR entre 2002 y 2007, analizó diversas variables de los pacientes atendidos por primera vez, incluyendo:

  • Edad y sexo.
  • Procedencia y grado de instrucción.
  • Ocupación y características socioeconómicas y psicológicas.
  • Causas más frecuentes y características del muñón.
  • Nivel de amputación y complicaciones asociadas.
  • Enfermedades intercurrentes y ayudas biomecánicas utilizadas por el paciente amputado.

Estos datos son fundamentales para diseñar un adecuado tratamiento de rehabilitación integral, considerando tanto el aspecto funcional como el sociolaboral del paciente.

Los hallazgos clave del estudio incluyeron:

  • En el grupo de causas no traumáticas, la angiopatía fue la principal, seguida por las neoplasias.
  • En el grupo de causas traumáticas, los accidentes automovilísticos fueron los más frecuentes, seguidos por los accidentes de trabajo.
  • La extremidad más afectada fue el miembro inferior, seguido del miembro superior.

Niveles de Amputación: Definición y Relevancia

El nivel de amputación se refiere al punto electivo en el cual se debe realizar la amputación. El objetivo es conservar una buena movilidad, fuerza y un brazo de palanca adecuado para obtener un muñón útil y funcional, optimizando así el proceso de protetización.

Entradas relacionadas: