Amplificadores en Sistemas de Distribución de Televisión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Cabecera
La cabecera es el conjunto de dispositivos que recogen la señal del sistema captador y la preparan para su posterior distribución. Su función principal es elevar o ampliar la señal para compensar las pérdidas en la red y asegurar que las tomas de usuario reciban los valores adecuados. En la cabecera se pueden encontrar amplificadores, repartidores, atenuadores, filtros y mezcladores. El dispositivo más importante es el amplificador, que aumenta la señal.
Características del Amplificador
- Elemento activo: El amplificador necesita corriente eléctrica para su funcionamiento.
- Rango de frecuencia: Frecuencia en la que el amplificador trabaja en condiciones normales.
- Niveles de entrada: Valores máximos y mínimos de tensión para el correcto funcionamiento.
- Ganancia (dB): Aumento del nivel de señal al pasar por el amplificador.
- Nivel de salida: Tensión que suministra el amplificador.
- Ruido: Señal indeseable que se introduce en la señal de televisión. Puede ser por calentamiento o impulsivo. Se mide en decibelios y se debe al movimiento de cargas eléctricas en un conductor o en dispositivos semiconductores.
Medición del Ruido
- S/N (Relación Señal/Ruido): Para una buena calidad de imagen, debe ser superior a 43.
- C/N (Relación Portadora/Ruido): Debe ser superior a 28.
Tipos de Amplificadores
Amplificadores de Banda Ancha
Permiten amplificar una o varias bandas de frecuencia.
- Amplificador de mástil: Se compone de dos bloques: el amplificador y la fuente de alimentación. Se coloca cerca de la antena y se alimenta a través del cable coaxial.
- Amplificador interior: Un único bloque con amplificador y fuente de alimentación. Puede tener una o varias salidas.
- Centrales amplificadoras: Se utilizan en instalaciones colectivas (edificios) cuando las señales de entrada de los canales tienen valores similares. Pueden tener varias entradas (una o dos por banda). En teoría, no pueden alimentar a más de 30 tomas. Algunas son programables, permitiendo elegir los canales a amplificar.
- Centralita con amplificación conjunta: Un único amplificador para todos los canales.
- Centrales con amplificación separada: Un amplificador para cada canal.
Amplificadores Monocanal
- Selectividad: Capacidad de amplificar únicamente la señal del canal para el que está diseñado.
- Tensión de salida muy elevada: Permite alimentar un gran número de tomas.
- Ganancia ajustable individualmente.
- Desventaja: Se debe instalar un módulo por canal.
- Conexión de amplificadores de dos entradas y dos salidas: Se utiliza la técnica "Z", que autosepara los canales a la entrada y los automezcla a la salida. (EXAMEN)
- La entrada del canal más alto se conecta a la antena y la salida del canal más alto se conecta al cable de bajada (según fabricante).
- Los canales se ordenan de forma decreciente desde el canal más alto.
- Los puentes producen pérdidas de 0.3 dB.
- Las entradas y salidas no utilizadas se cargan con resistencias de 75 ohmios.
- Se deben dejar dos canales de separación en UHF. Se deben usar amplificadores de alta selectividad.
Comparativa entre Centrales Amplificadoras y Amplificadores Monocanal
- Los amplificadores monocanal tienen mayor señal de salida y pueden conectar a más tomas que las centralitas.
- En los amplificadores monocanal no hay interferencias entre canales (excepto adyacentes).
- En los amplificadores monocanal se ajusta mejor la ganancia.
- Por su selectividad, los amplificadores monocanal se usan en lugares con muchas interferencias.
- Las centrales amplificadoras permiten una ampliación de canales más rápida.