El amor en los tiempos del colera temas selectividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 29,82 KB


Sustrato:


ragos de una lengua que sobrevive en la lengua que se impone.  

Latín vulgar:

variante de a legua latina que trajeron a la península los romanos que realizaron el proceso de romanización soldador, comerciantes etc. 

Lenguas romanas:

lenguas procedentes del latín tras la caída del Imperio romano.

Las estapas mas importantes delcastellano:


las glosas x, Alfonso X el sabio, Siglo XV Nebrija publica la 1º gramática castellana, Siglo XVIII se dedico a la educación.

Lengua franca:


se utiliza como instrumento de comunicación etre personas que poseen diferentes lenguas maternas.

Lengua estándar:

  expresión cuta formal de la lengua que se emplea ante la necesidad de una expresión correcta, se trat de una lengua que se enseña en la escuela con la q enseña en la escuela con la que mayor o menor acierto se utiliza al hablar en publico, la que emplea los medios de comuicacion. 

Bilingüismo:

convivencia de dos lenguas si contacto sin que una domine a la otra. 

Diglosia:

es un desequilibrio entre las dos lenguas habladas en una comunidad bilingüe una es la dominante de prestigio y la otra se usa de forma coloquial. 

Lengua:

es un sistema de comuicacion verbal y escrito utilizado y reconocido como propio por una comunidad de hablantes vehículos de cultura.

Léxico    Léxico:


conjunto de palabras del que pueden disponer los hablantes de una lengua. 

Palabras patrimoniales:

han sufrido cambios a lo largo de los años se han modificado según las leyes foreticas gittominen.

Cultismos:

 palabras heredadas del latín que no han sufrido evolución quizás por haber tenido un uso escrito o por haber se incorporado como préstamo ej: germaus – hermano. 

Semicultismo:

son palabras procedentes del latín que no han completado su evolucio.

Dobletes:

 una misma palabra latina dio origen a una palabra patrimoial y a otra culta ej : recitare- recitar- rezar.

Neologismo:

nuevas palabras que se incorporan a la lengua para desiguar realidades que lo son también.

Prestamos:

consiste en la incorporación al vocabulario de u idioma de palabras procedentes de otras lenguas.

Onomatopeya:

imitación de un sonido o de ua imagen visual.

Familia léxica:

conjunto de palabras realcionadas significativamente que poseen el mismo lexema ej : silla, sillón.

Campo semántico:

conjunto de palabras relacionadas con su significado por que tienen un núcleo de significado común a todos ellos ej verde, amarillo. El campo sematico mas importante es metáfora.

Metáfora:

identificación entre dos términos se basa en una relación de semejanza real o figurado ej: el ojo de una aguja.

Metonimia:

 se identifica fundamentalmente en una relacio objetiva de algo que existe e el mundo real y los objetos designados la relación puede ser múltiple ej: proxiidadd física, cuella de camisa.

Causa de los campos semánticos:

palabras que dignan aquello que se teme y que no se considera apropiado mencionar a pesar de esta se utiliza eufemismos

Neoclasicismo    Fabula:


 breve relato facticio en prosa o en verso con expresión didáctica frecuentemente momifectada en una moraleja final y e la que pueden intervenir personas animales y otro seres inanimados.

Ensayo:

 composición escrita en prosa generalmete breve en el cual se expone la inerpretacion personal sobre un tema.



El Romanticismo


          

Caractericticas principales:


 A)Individualismo: el hombre se convierte en centro del mundo subjetividad        B) culto a la libertada: rechazo de las reglas sociales y artisiticas sentimiento de vacío y soledad pesimiso e insatisfacion. C) rebeldía y contradiciones: su mudo interior choca con la realidad y huye a tiempos pasados, legendarios a países exóticos, hacia la interiorización de los problemas.

Literatura ROMántica temasA )


históricos:        Edad Media, castillos barrocos, don Juan .
B) los sentimientos: individualismo e igocentrismo, el artista es el héroe se siente superior al mundo que le rodea se aísla y busca la soledad egocéntrica de amar sentimental y profesional esta por encima de covenciones y de leyes  e idealizados  
C) la vida: se convierte en u problema y genera isatisfacio y este le lleva aventuras peligrosas e incluso al deseo de la muerte como liberadora.
D) rebeldía alte el mundo: las ansias de libertad no encuentra salida e la época que viven y esto le lleva al desengaño al exilio, la evocación de tiempos pasados e incluso al suicidio.
E)  los conficltos sociales: se hace eco de los conflictos sociales y elige como modelo a personajes marginados pero libres, piratas, mendigos.
F)  defienden nacionalismo pero también el popularismo y el tipismo de cada pueblo.

Estética:


La ambientación: en los escenarios sobresalen una naturaleza salvaje, turbulante, que refleja el estado de animo del artista.
B)  fantasía: rompe los limites co la gravedad lo misterioso y lo sobre natural.
C) dramatismo: se busca despertar en el espectador las mismas emociones y sentimintos que los artistas pretenden trasmitir.
D) libertad creadora: exposición a cualquier norma se rechaza modelos lietrarios y se proclama el genio individual.

Lenguaje     Exagerado:
plagado de signos de ¡!! Y ¿?? Retoricas comparaciones metáforas palabras, estilo retorico lleno de colorido y expresivo.

Poesía      Poesía narrativa:
 José de Espronceda – el estudiante de Salamanca  poesía lírica:
José de Espronceda- la canción del pirata. Gustavo Adolfo Bécquer- rimas. Rosalía de Castro – en las orillas del sar.

Prosa     1 cuadros de constumbre:
 responden al gesto ROMántico par lo popular se caracterizan por su breve extensión por su amenidad y gracia en el estilo y en el lenguaje, traten de temas actuales de la época y describen personajes hechos y constumbres.   mesonero romanos- escenas matritenses.  

2 artículos periodísticos:

 genero que tiene como propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo ya sean social o político. La presa se convirtió en el s. Xix en un periódico imprescindible de difusión de ideas, noticias y obras literarias, fue además un vehiculo de lucha social y política los escritores ROMánticos utilizaron el articulo periodístico para mostrar a través de la ironía su desacuerdo con la sociedad.   Mariano José de larra—artículos. 

3 leyendas:

 relación de sucesos que tienen mas  de tradicionales o maravilloso que de histórico o verdaderos. Gustavo aldolfo Bécquer – leyendas.

Teatro     el drama ROMántico: -
Trata del amor que rompe fronteras.- destaca los personajes del héroe y la heroína.- extraordinaria importancia de la escenografía, panteona, cementerios.- ruptura de la regla de las tres unidades.- mezcla de lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso.- objetico principal conmover, conmover al participador.     Duque de rivas- don Álvaro o la fuerza del sino. José zorilla—don Juan tenorio.


Realismo: 1contexto histórico social:


revolucio de 1868 la gloriosa.- tercera guerra carlista.- reinado de Alfonso XII.

2 la literatura realista:

a) la realidad social sus problemas paso a ser objetivo central de la obra lietraria. B) el escritor adoptp una actitud objetiva propia del cronista, ambiente, conflictos, son minuciosamente observados, descritos y analizzados. C) el lenguaje estilo sobrio y de gran presión reproduce el habla coloquial en todas sus variedades sociales y regionales. D) genero : la novela por su extensión narrador omniciete:- tema cotidianos laborales.- descriopcion minuciosa y gusto por el detalle. – análisis de sicología de los personajes.- espíritu critico.- la burguésía trato preferente. 2 tipos de relatos : - novelas de folletín, relato evidentemente populares y de escasa calidad literaria que se iban publicando por partes en los periódicos.- novelas por etrega: tenían una caractericita similares pero se publicaba de forma autónoma semanal o mensualmente.

3 la novela realista en España:

Escasez de narración.- predominio de larguísimas descripciones.- empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se describe.- actitud objetivos.- estilo natural y relativamente sencillo.- su intención era la de representar fielmente la realidad y los ambietes.

4 autores:

Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta misericordia.- Leopoldo alas clarín: la regenta.- Juan Valera: pepita Jiménez.- José María pereda: peñas arriba.- Emilia pardo bazan: los pozos de Ulloa.

Tipos de se


Re reflexivo y reciproco


Él se lava (CD).-

Pasiva rfleja

El sn concuera con el sj.- impersonal: ningún sn concuerda con el sj

.- causativas

(CI ) es la causa del vb (el se corta el pèlo )(no se corta

).. Dativo ético

(los alumnos se temen lo peor)  se puede quitar.- pronominales: quedarse.

Oraciones coordinaas


: -

copulativas: y, en.- disyuntivas: o,u, o bien.- adverdativas: mas,pero, sino, sino que, sin embargo,  no obstante.- distributivas: uno, otros, bien… bien, esto….Eso, ya….Ya.- explicativas: o sea, esto es, es decir.

Comentario de texto:


resumen 5-6 lineas, valoracio crita es la idea principal del texto 6 lineas, opinión personal 20 lineas.

El: Artículo determinado, masculino, singular.  La: Artículo determinado, femenino, singular.  Su: Adjetivo determinativo, posesivo, singular.  Este: Adjetivo determinativo, demostrativo, masculino, singular.  Le: Pronombre personal, complemento, singular.  Algo: Pronombre indefinido.  Lectura: Nombre común, femenino, singular.  Imagen: nombre común, femenino, singular.  Íntimo: Adjetivo calificativo.  Prudencial: Adjetivo calificativo.  Curioseaba: 1ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo curiosear. 1ª conjugación.  Acudiera:1ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo acudir. 3ª conjugación.   De: Preposición.       En: Preposición.  Y: Conjunción.         Que: Conjunción.  Sigilosamente: Adverbio de modo.  Tampoco: Adverbio de negación.



GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y EL BOOM DE LA NARRATIVAHISPANOAMERICANA

1. La novela hispanoamericana durante el Siglo XX


Podríamos hablar de la existencia de tres grandes etapas: La narrativa de principios de siglo hasta 1940. La nueva novela conocida como Realismo mágico. El boom de los sesenta y setenta. Durante las primeras décadas del Siglo XX, predomina una literatura de marcado Realismo, dentro de la cual se puede hablar de algunas variantes concretas: a) La llamada novela de la tierra, en la que se concede un especial protagonismo a la selva: Doña Bárbara. B) La novela indigenista, que se da en los países andinos, en la que destaca el protagonismo de las distintas tribus indias.

1.1 La renovación a partir de los años 40


El Realismo mágico. A partir de 1940 se empieza a observar en la narrativa hispanoamericana un cambio en las formas y técnicas narrativas vigentes hasta el momento. Así se puede hablar de un progresivo abandono de la literatura realista de corte tradicional y de la pervivencia en muchos escritores de elementos vanguardistas surgidos durante los años veinte. La renovación de la novela procede de una doble vertiente. Por un lado, la incorporación de temas e historias fantásticas. Y por el otro, la influencia de la novelística europea y norteamericana. Lo original de esta etapa es el Realismo mágico. Este tipo de Realismo incorpora todos los elementos míticos propios de las culturas hispanoamericanas y se incluye todo aquello que tiene que ver con lo misterioso, maravilloso.

1.2 El Boom de la narrativa hispanoamericana


Durante las décadas de los años sesenta y los setenta, la literaturahispanoamericana experimentó un período de enorme auge que vino a conocerse con el nombre del boom de la narrativa hispanoamericana. Un hecho que se explica por dos factores: por un lado la promoción editorial que se llevó a cabo desde países como España, Argentina y Méjico. Y por otro, la influencia de la revolución cubana.

1.3 Gabriel García Márquez y el boom de la narrativa hispanoamericana


La implantación de dictaduras militares en numerosos países hispanoamericanos hizo que muchos de estos escritores se vieran obligados a exiliarse a Europa. El boom contribuyó a la internacionalización de escritores y obras. El boom de la narrativa hispanoamericana no puede entenderse si lo separamos del importante apoyo editorial llevado a cabo en varios países, entre ellos España. Ello permitíó el interés de un numeroso público lector, atraído por las novedades que aportaban los novelistas hispanoamericanos y por unas técnicas nuevas que podríamos resumir en: o Mezcla de elementos reales y fantásticos. O Mezcla de elementos procedentes de las vanguardias europeas y de la literatura criolla americana. O Aparición de nuevos temas. O Presencia de la aparición de varios narradores. O Monólogo interior. O Ampliador del léxico.Algunos representantes del boom y sus obras son: Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz Julio Cortázar: Rayuela Ernesto Sábato: Sobre héroes y tumbas José Donoso: El obsceno pájaro de la noche

2. Gabriel García Márquez y su aportación a la narrativa hispanoamericana


García Márquez comenzó a escribir a los 20 años, la obra que lo lanzó al éxito mundial la escribíó cuando contaba con 40 años. Se trata de Cien años de soledad, que nos cuenta la fundación de Macondo, un jardín del Edén que se convertirá en un infierno. En ese proceso de degradación que sufre la ciudad se ha visto la ruina del virginal mundo americano. Es una de las mejores muestras del Realismo mágico. Más allá del boom escribe El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera entre otras. En 1982 le fue otorgado el Premio Nobel de literatura



ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE EL AMOR EN LOS TIEMPOS DELCÓLERA  1. Contenido de la obra


Cuenta una historia de amor triangular entre los personajes fundamentales: Fermina Daza, Juvenal Urbino (esposo de Fermina) y Florentino Ariza. A los 13 años, Fermina conoce a Florentino y, tras una intensa relación de cuatro años, rechaza a éste; a los 21 se casa con Juvenal, con quien convive durante 31 años. Cuando Juvenal muere, Florentino y Fermina retoman su amor.

1.1 El amor

Aparece en todas sus formas posibles con variada intensidad. Por un lado, hablamos de amor idealizado, platónico que comparten en su juventud Florentino y Fermina. Se trata de un amor agrandado por la clandestinidad que propicia la oposición del padre de Fermina. Es el amor de cintura para arriba, mientras que el amor de cintura para abajo es el sexual. Es esa clase de amor que llena el vacío de la vida de Florentino mientras espera a Fermina. Esa espera es amenizada por las más de 600 mujeres con las que Florentino mantiene relaciones. Algunas de esas historias contienen ingredientes folletinescos, como ocurre con Zuleta, que acaba suicidándose. El amor entre Florentino y Fermina queda reflejado en las cálidas cartas de amor que intercambian durante su juventud y luego en la senectud para marcar que es un amor eterno.

1.2 El cólera

Todo ese amor se vive “en los tiempos del cólera”. En ella se cuenta como la epidemia de oeste asolaba la zona, mientras los días y las horas transcurrían para Fermina y Florentina, quienes consumían el tiempo sin enterarse del acontecer diario. Pero la enfermedad campaba a sus anchas entre la población y son numerosas las alusiones a dicha enfermedad a lo largo de la novela y funcionan como una especie de contrapunto a los amores de Fermina y Florentino. Se llegan a confundir los síntomas de la enfermad con los del amor: “los síntomas del amor son los mismos que los del cólera”. La enfermedad provoca narrativamente dos hechos: 1) El encuentro de Fermina, a la que creían enferma de cólera y Juvenal. 2) El viaje sin fin por el río, amparados por la bandera que indicaba que los que viajaban en el barco habían contraído la enfermedad.

2. La estructura de la novela: secuencia, tiempo y espacios narrativos


La novela presenta una construcción horizontal en el contenido, ya que cada capítulo es una ampliación del anterior. La estructura es circular en la forma: el primer capítulo se continúa en el sexto, cerrando así la novela. El contenido de la obra aparece distribuido en seis secuencias narrativas, en los que la concepción del tiempo, la focalización sobre los personajes sirve de criterio estructural. Esas seis secuencias se agrupan en tres partes: 1) La primera parte presenta una ordenación lineal de los hechos, puesto que no habla de la muerte de Jeremiah. Este sirve para introducir el tema de la muerte en la novela, y tras la muerte accidental del doctor Urbino, hace su aparición Florentino Ariza en el velatorio. 2) Las cuatro secuencias narrativas centrales son una retrospección, una mirada  hacia el pasado, así se nos cuenta en los primeros encuentros de Fermina y Florentino, pasando por la historia de amor que une a Fermina y Juvenal y aleja a Florentino hasta que retoma la historia donde la dejamos en el primer capítulo. El tiempo El tiempo interno de los hechos, determinado por la ruptura de la linealidad del relato. La presencia del narrador omnisciente permite que en algunos momentos se realicen saltos hacia el futuro. El tiempo externo responderá a cuando ocurren los hechos narrados. Hay alusiones, a la guerra colombiana, se presentan acontecimientos como el cine, tranvía, teléfono… El espacio El narrador va dando algunos datos acerca de los lugares en donde suceden algunos de los acontecimientos de la novela. Se habla de la bahía y del barrio residencial de La Manga. Sus referentes reales podrían ser Cartagena de Indias, Barranquilla y Santa Marta. También podemos localizar los puertos del río Magdalena en los que atracan en el viaje final. Los lugares adquieren una dimensión simbólica. Los viajes en barco supondrán para Fermina una liberación. Los viajes a Europa supondrán estímulos que acrecientan su felicidad. En cuanto a los viajes por el río Magadalena: el primero de ellos lo realiza Florentino solo. Incapaz de alejarse de Fermina, regresará pronto a la ciudadela y luego repetirá el viaje ya con Fermina. La narración Corre a cargo de un narrador omnisciente, en tercera persona que conoce los hechos, lo cual le permite dar saltos en el tiempo. Aparecen a lo largo de la novela intervenciones que aparecen en primera persona del plural, que nos hacen pensar en la identificación entre las personas del autor y del narrador. “La partida de bautismo fue durante muchos años. Nuestro único instrumento…”, “nosotros empezábamos a vivir en paz después de nueve guerras civiles…”

LOS PERSONAJES DE EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA


La caracterización de los personajes la va realizando el narrador a lo largo de los capítulos en que se divide la novela.

1. Los personajes principales

El amor en los tiempos del cólera se estructura en un triángulo amoroso. Formado por Florentino, Fermina y Juvenal. Los dos primeros, forman la pareja de enamorados que desde la infancia parecen destinados a protagonizar una hermosa ROMántica historia de amor. Hasta que entre ellos se cruza la figura de Juvenal, un hombre mayor que le da seguridad a Fermina.Pero una vez que muere, el protagonismo se vuelve a centrar en los dos eternos enamorados.

1.1 Florentino Ariza

Es un hombre son setenta y seis años y enamorado de Fermina. Su profesión había sido la de telegrafista, como también lo fue el padre de García Márquez. Era un gran lector, sobretodo de poesía, lo que le sirvió para escribir las primeras cartas de amor a Fermina y así dice “no hay mayor alegría que morir por amor”. En Florentino todo es exagerado. Lo es su forma de vestir, su amor, su número de amantes… Cuando vio por primera vez a Fermina embarazada, decidíó dedicar toda su vida a recuperarla y cuando la consigue, dice “toda la vida”.

1.2 Fermina Deza

De ojos almendrados, con pelo largo y rubio. Era una joven de buena familia que vivía al cuidado de su viejo padre y de su tía soltera. Se convirtió en la esposa de Juvenal y acaba acostumbrándose a vivir con él: “era como un ser dividido”. Tenía una gran pasión irracional por las flores ecuatoriales y los animales domésticos, así a pesar de que su marido no quería, entró a su casa el pájaro. Otra casualidad de Fermina era su gran olfato, así descubre que su marido tenía una amante. Antes de cerrar el ataúd de su marido, se quitó el anillo de casada, se lo puso al marido muerto y se despidió de él diciendo: “Nos veremos muy pronto”. Algo que le dolíó oír a Florentino. Cuando éste se le acercó para decirle que llevaba más de medio siglo guardándole fidelidad y amor, ella lo despidió airadamente diciéndole que no volviera a dejarse ver nunca más. Aunque luego en su casa lloró por la muerte de su marido, por su soledad y por el drama que ella provocó cuando tenía 18 años. Cuando se entrega a Florentino, lo hace de forma firme.

1.3 Juvenal Urbino


Es el doctor que se encargó de acabar con la última epidemia de cólera en el pueblo. El doctor hizo construir el primer acueducto de la ciudad, el primer sistema de alcantarillado y el mercado público cubierto. Todo lo cual le permitíó obtener numerosas distinciones. Entre ellas de presidente de la Academia de Lengua y de la Academia de la Historia. Era un hombre muy metódico y llevaba consigo siempre una almohadilla de alcanfor que aspiraba a escondidas para quitarse el miedo por tantas medicinas como tomaba. Los domingos asistía a misa en la catedral y luego regresaba a casa para descansar y leer en la terraza. Porque el doctor Urbino era un ávido lector, hasta el punto de que recibía las novedades que le mandaba su librero de París. Para él, el capricho de casarse con Fermina “había sido el fruto de una equivocación clínica”. Sabía que no la amaba y que se había casado con ella por vanidad.

2. Personajes secundarios


Tránsito Ariza y don Pío Quinto Loayza, son los padres de Florentino Ariza. Lorenzo Daza y Fermina Sánchez son los padres de Fermina Daza. Cuando él supo que Florentino estaba dispuesto a morir por amor a su hija, emprendíó con ésta el “viaje del olvido”, un largo viaje con el que pretendía que ella se olvidara de Florentino. La tía Escolástica: Ella fue la que tras la muerte de la madre se dedica al cuidado de su sobrina. Decidíó ayudar a Florentino en la conquista de su sobrina porque pensaba que hablaba por inspiración del Espíritu Santo. El tío León XII Loayza: Tío de Florentino y hermano de su padre. A pesar de ser un hombre con mucho dinero que podía vivir como un emperador romano, su vida era muy austera. Trató a Florentino como a un hijo más y su futuro sucesor, hasta convertirlo en Presidente de la Junta Directiva y Director General. Jeremiah de Saint-Amour: Era un refugiado antillano e inválido de guerra, que había escapado a un pelotón de fusilamiento en alguna de las islas de las Antillas. Su amigo Urbino lo define con un santo ateo. Su obsesión era la de no llegar a viejo y se quitó la vida a los 60 años. Marco Aurelio Urbino Daza y Ofelia Urbino Daza: Son los hijos del matrimonio de Juvenal y Fermina. Lotario Thugut: Telegrafista, jefe de Florentino que se encargó que él aprendiera el manejo del telégrafo y las artes amatorias con las pájaras de la noche. Algunas amantes de Florentino: La primera de ellas fue la viuda de Nazaret. La primera noche que tuvo sexo con Florentino se quitó el luto y se convirtió en una alegre amante porque había conocido la perversión. Ausencia Santander es otra amante que siempre está dispuesta a ver a Florentino.


Olimpia Zuleta: Se había casado hacía menos de una año seis meses después del primer encuentro. Tuvieron su primer encuentro amoroso en el camarote del buque fluvial, durante el cual Florentino le escribíó un letrero en su vientre. Su marido lo descubríó y la degolló con una navaja. América Vicuña: Una niña de 14 años. Cuando él le dijo que se iba a casar con Fermina, ella experimentó un gran dolor y se suicidó. Aunque no llegó a ser amante de Florentino, Leona Cassiani fue “la verdadera mujer de su vida, aunque ni él ni ella lo supieron nunca, ni nunca hicieron el amor”. Era una negra joven y bonita. Al pensar en ella como lo que era, una puta, decidíó no hacerla amante suya, pues él tenía la firme convicción de no pagar nunca por hacer el amor. Ella estaba dispuesta a cualquier hora del día y de la noche para cualquier actuación compasiva que necesitara Florentino.

EL AMOR Y LA MUERTE EN EL AMOR DE LOS TIEMPOS DELCÓLERA


El amor en los tiempos del cólera se puede calificar como una novela de amor pero también de muerte. Es muy significativo el hecho de que el relato se abra con el suicidio por inhalación del cianuro de oro de Jeremiah de Saint- Amour, amigo y compañero de ajedrez del doctor Urbino, y que se cierre con la noticia de otro suicidio, el de América , la última de las amantes de Florentino, que estaba sumida en una “depresión mortal por haber sido reprobada en los exáMenes finales”. La obra es la historia de un amor al que sólo la muerte puede poner fin. Morir de amor fue el deseo que el padre de Florentino había escrito en un cuaderno en el que escribía versos de amor: “lo único que me duele de morir es que no sea de amor”. La historia de amor entre Florentino entre Florentino y Fermina, se inició cuando ambos eran jóvenes y se basó en una relación de tipo epistolar. Fermina a los 18 años decide romper la relación para casarse a los 21 con el doctor Juvenal Urbino. Fermina enviuda y Florentino empieza a cortejarla con el envío de nuevas cartas, hasta que se consuma el amor de tantos años. La muerte absurda y accidental del doctor Urbino al final del primer capítulo, se convierte en una aliada del amor, pues permite la asistencia al funeral de Florentino y la posterior relación de ambos. Pero la muerte de Urbino también va unida a una declaración de amor: “Sólo Dios sabe cuánto te quise”.

Los diferentes tipos de amor existentes en la novela

El amor platónico,el amor del alma. Florentino y Fermina viven un amor fervoroso y lleno de misterios. Fermina siente una curiosidad por la figura misteriosa de Florentino. El poeta del amor es un desconocido, una persona casi sin identidad, por lo que la realidad hace que Fermina se case con el doctor Urbino. Florentino siempre vivirá con la esperanza de poder conseguir algún día a su amada. El amor platónico que siente Florentino, se muestra en algunas actitudes de este, ya que idealiza a Fermina: “Se sintió pobre, feo, inferior, y no sólo indigno de ella sino de cualquier otra mujer sobre la tierra”. El amor como sentimiento y como meta. Al no tener muchas posibilidades de manifestar su emoción de viva voz, deja que esta transcurra por la ruta de la poesía y de las cartas. Hasta tal punto llega la necesidad de declarar el amor que siente por Fermina Daza, que se dedica a escribir cartas gratuitas de amor a los enamorados. Según el narrador, eso lo hacía porque “le sobraba tanto amor por dentro, que no sabía qué hacer con él”. La consecución final del amor por parte de Florentino representa la recompensa a tantos años de esperar y de “fidelidad”, pues él hubiera preferido morirse antes que fallar a Fermina. El amor sin amor, el amor del cuerpo. Tras la ruptura de Fermina, Florentino se embarca en una serie de aventuras amorosas de tipo carnal. Este tipo de amor se puede considerar opuesto al concepto de fidelidad del que presume Florentino, sus escarceos amorosos con más de 600 mujeres no importa que siga queriendo a Fermina. El doctor Urbino también llega a mantener relaciones fuera del matrimonio, con Bárbara Lynch. Por parte de Fermina, la fidelidad a su marido es incuestionable. Amor convencional de marido y mujer. Urbino está deslumbrado por Fermina. Para Fermina, Juvenal representa seguridad, dinero; valores relacionados con la felicidad, pero no con el amor. Ambos esposos viven un amor doméstico, una costumbre. Fermina llega a afirmar que, de volver a elegir a un hombre para vivir con él, elegiría a su marido. El doctor Urbino le declara a su mujer antes de morir: “Sólo Dios sabe cuánto te quise”. El amor sosegado de la vejez. 

Entradas relacionadas: