El Amor en los Tiempos del Cólera: Argumento, Personajes y Elementos Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Amor en los Tiempos del Cólera: Resumen por Capítulos y Estructura

Resumen Detallado por Capítulos

Capítulo 1

El primer capítulo narra la muerte del compañero de ajedrez del doctor Juvenal Urbino y, posteriormente, la del propio doctor en un intento de rescatar a su papagayo. Antes de fallecer, el doctor logra confesar a su esposa, Fermina Daza, cuánto la amó. En el funeral de Juvenal, Florentino Ariza le confiesa a Fermina que siempre la ha amado, como desde el primer momento.

Capítulo 2

En este capítulo, Gabriel García Márquez profundiza en la historia de Fermina Daza. La vida de este personaje se ve alterada por la aparición del telegrafista Florentino Ariza, quien se convierte en su gran amor. Sin embargo, el padre de Fermina, al no aceptar la relación, la lleva a un pueblo para que lo olvide. Florentino, por su parte, es enviado a otro pueblo para cubrir un puesto de telegrafista, pero él prefiere regresar a la ciudad para esperar la muerte de Juvenal Urbino.

Capítulo 3

El tercer capítulo inicia con una retrospectiva a los años de estudio del doctor Juvenal Urbino en París. De forma cronológica, se relata la relación amorosa entre Fermina y Juvenal Urbino. Florentino, ante la desesperación por la situación, considera mejor viajar en barco. A su regreso, descubre que su querida Fermina está de viaje de novios. Aunque Fermina no amaba inicialmente a Juvenal Urbino, el viaje de novios le sirvió para que el amor que faltaba surgiera.

Capítulo 4

Este capítulo continúa la narración lineal del anterior. Florentino encuentra en el sexo un sustituto para sus deseos, y cualquier mujer le era aceptable, incluso aquellas en las que nadie veía nada bueno. También se profundiza en la relación entre Fermina y Juvenal, en la cual ya ha nacido su primer hijo. Se exploran las dudas de Fermina hacia el doctor y un posterior viaje a Europa que reencauza la relación.

Capítulo 5

En este capítulo, la historia de Juvenal y Fermina se narra en paralelo con la vida de Florentino. Fermina decide irse a un pueblo con su prima Hildebranda durante dos años, tras una discusión con el doctor. Florentino es nombrado presidente de la compañía de viajes de su tío y se entera de la noticia de que Juvenal Urbino ha muerto. Es entonces cuando Florentino va a ver a Fermina y le cuenta que la sigue amando.

Capítulo 6

Fermina llora la muerte de su marido. Cuando finalmente acepta a Florentino, ambos realizan un viaje por el río Magdalena. A pesar de que su hija ve esta relación entre ancianos con cierto desagrado, Fermina finalmente decide amar a Florentino. Ahora tiene la oportunidad de amar a un hombre real y no a una vaga ilusión.

Estructura Narrativa

La novela consta de seis capítulos estructurados en torno al triángulo amoroso compuesto por Juvenal Urbino, Fermina Daza y Florentino Ariza, tres personajes sobre los que el narrador va focalizando su perspectiva de un modo fluido, manejando el tiempo hacia atrás y hacia adelante.

Estamos ante una novela sobre el tiempo y el amor. Sobre esos dos ejes, podemos distinguir tres partes con una estructura cíclica, en espiral: presente, viaje al pasado para ir avanzando desde él hacia el presente, y llegada al presente del primer capítulo para retomarlo donde lo habíamos dejado.

Elementos Narrativos: Espacio, Tiempo, Narrador y Punto de Vista

Espacio

La historia se desarrolla en una ciudad caribeña entre finales del siglo XIX y principios del XX. Por la alusión al río Magdalena, que por cierto cumple un papel protagonista posibilitando viajes. El autor, siguiendo los presupuestos de la novela decimonónica, intenta darnos una visión completa de lo que sería una ciudad caribeña poscolonial.

Tiempo

Tenemos que distinguir entre la época en la que se desarrolla: años finales del siglo XIX y principios del XX, y la duración de la historia relatada: algo más de cincuenta años.

Narrador

La mayoría de las veces es un narrador omnisciente clásico, externo al relato. No obstante, con frecuencia se incluye dentro de la narración como conciudadano de los personajes. Este recurso hace que el lector perciba la historia como una crónica de hechos reales. Trata a sus personajes con respeto y cariño.

Entradas relacionadas: