El amor por la sabiduría y la búsqueda del conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
La palabra filosofía procede del griego y se compone del verbo philêin (amar) y el sustantivo sophia (sabiduría). El filósofo y matemático Pitágoras (VI A.C) fue el primero en usar el término filósofo para referirse a sí mismo. El filósofo es simplemente el amante o buscador de sabiduría.
El filósofo griego Platón (428-347 a.C) pensaba que no hay entre los humanos uno que alcance el rango de sabio. La mayor parte de la gente se incluye en la categoría de los necios, que ignoran casi todo y viven en su ignorancia, porque ni siquiera son conscientes de ella. Hay un tercer grupo, los filósofos. Experimentan a diario lo que les rodea. No saben muchas cosas, pero saben que no saben y por eso no dejan de hacerse preguntas. El filósofo es alguien que está siempre en camino porque no termina nunca de poseer aquello que busca. Y no acaba nunca de poseerlo porque llega a las regiones extremas de la vida:
1.2 Filosofamos para vivir
El filósofo secunda un impulso que brota el corazón de todo ser humano. Cómo decía Aristóteles (384-322 A.C) “todos los hombres desean por naturaleza saber” también que muchos por comodidad o cobardía dejan que esa inquietud se vaya apagando. Al vivir así, están renunciando a una dimensión fundamental de sí mismos, ya que en cierto modo estamos hechos para buscar, buscamos el conocimiento para poder vivir. El ser humano necesita pensar y encontrar algunas certidumbres acerca de sí mismo, es un ser constitutivamente inseguro.
La vida del hombre está rodeada de inseguridad, que nadie puede responder con certeza (¿Qué va a ser de mi?), estamos lejos de tener bien atado nuestro futuro, ya que nuestra vida puede acabar en cualquier instante.
El comportamiento nunca es previsible 100%, existe la posibilidad de que desbaraten nuestros proyectos, desestabilizarnos. El otro escapa a nuestro control porque es libre, y cuando las libertades de todos interfieren y se combinan unas con las otras, la inseguridad se multiplica.
El mayor factor de inseguridad es la libertad, ser libre quiere decir estar siempre forzado a elegir pero sin estar forzado a acertar.
Para vivir la aventura de mi propia existencia necesito algunas convicciones sobre la realidad y sobre mí mismo. Construir esa especie de “plano del universo” es la misión de la filosofía. El hombre necesita pensar para poder proyectar, para poder decidir, para poder vivir.
1.3 Delimitación de los ámbitos del saber
La búsqueda de conocimiento se despliega en 3 direcciones:
Conocimiento de la realidad natural, nos permite obtener de ella lo necesario para vivir, alcanzando una relativa seguridad material.
Dotación de un sentido, no es suficiente vivir (ni siquiera vivir bien), deseamos saber quienes somos y para qué vivimos. Solo así nuestra libertad puede dar rumbo a nuestra existencia.
Valoración de las acciones humanas, con vistas a tomar buenas decisiones y encaminar nuestra vida en la dirección adecuada.