Aminoglucósidos, Polipéptidos y Tratamiento de la Tuberculosis: Mecanismos, Usos y Efectos Adversos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Aminoglucósidos y Polipéptidos: Antibióticos Bactericidas
Aminoglucósidos
Los aminoglucósidos son un grupo de antibióticos bactericidas. El primero de ellos fue la estreptomicina. Son efectivos principalmente contra bacterias Gram-negativas aerobias y Mycobacterium tuberculosis (agente causal de la tuberculosis).
Clasificación de los Aminoglucósidos
- Naturales: Gentamicina, Tobramicina, Kanamicina, Estreptomicina y Neomicina.
- Semisintéticos: Amikacina y Netilmicina.
Farmacocinética y Farmacodinamia
- Absorción: Son muy hidrosolubles, por lo que se administran principalmente por vía parenteral o tópica. La neomicina se puede administrar por vía oral para tratar diarreas (debido a su efecto local en el intestino). Se suelen administrar cada 8-12 horas.
- Distribución: Se unen a proteínas plasmáticas y se distribuyen en el líquido extracelular. No atraviesan la barrera hematoencefálica (BHE) ni penetran bien en las células.
Efectos Adversos
- Alteraciones del VIII par craneal:
- Rama vestibular: Vértigo y pérdida de equilibrio.
- Rama coclear: Hipoacusia y sordera.
- Nefritis tóxica.
- Bloqueo neuromuscular por inhibición de la liberación de acetilcolina (Ach).
Indicaciones
Se utilizan en infecciones graves, a menudo en combinación con otros antibióticos para ampliar el espectro de acción y reducir la aparición de resistencias bacterianas. Esta combinación puede generar un efecto sinérgico con potenciación. Algunas indicaciones específicas incluyen:
- Endocarditis.
- Septicemias.
- Peritonitis.
- Infecciones del tracto urinario (ITU).
- Tuberculosis y brucelosis (estreptomicina).
Polipéptidos
Los polipéptidos son otro grupo de antibióticos bactericidas.
- Polimixinas: Activas contra bacterias Gram-negativas (Pseudomonas aeruginosa, coliformes y Proteus). Presentan nefrotoxicidad y neurotoxicidad.
- Bacitracina: Se utiliza por vía tópica para infecciones cutáneas locales (forunculosis, piodermitis y eccemas infectados). Es activa contra bacterias Gram-positivas, pero puede producir neurotoxicidad y nefrotoxicidad si se administra sistémicamente.
- Tirotricina: Se usa en infecciones locales de piel y mucosas (piodermitis, estomatitis y conjuntivitis). Puede causar hemólisis, por lo que no se administra por vía parenteral.
Tratamiento de la Tuberculosis
La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis. El objetivo del tratamiento es la eliminación rápida de los bacilos y la prevención de recaídas. Es frecuente en pacientes inmunodeprimidos. Se deben asociar dos o más fármacos para utilizarlos a dosis más bajas y evitar la aparición de resistencias.
Fármacos de Primera Línea
- Isoniacida:
- Administración: Vía oral.
- Distribución: Atraviesa la BHE y la barrera placentaria (BP).
- Metabolismo: Hepático, por acetilación (existen acetiladores rápidos y lentos).
- Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de ácidos micólicos, componentes esenciales de la pared bacteriana. Es bactericida para bacterias en multiplicación y bacteriostático para bacterias en reposo.
- Indicaciones: Tratamiento y profilaxis de la tuberculosis.
- Efectos adversos: Trastornos gastrointestinales (GI), polineuritis en acetiladores lentos (por déficit de vitamina B6) y hepatitis en acetiladores rápidos.
- Rifampicina:
- Administración: Vía oral.
- Distribución: Atraviesa la BHE y la BP.
- Eliminación: Principalmente por bilis y un 30% por orina (puede teñirla de rojo).
- Mecanismo de acción: Inhibe la ARN polimerasa bacteriana, siendo bactericida.
- Indicaciones: Tuberculosis (en combinación con otros fármacos), brucelosis y neumonía por Legionella.
- Toxicidad: Ictericia colestásica, elevación de transaminasas, hepatitis, fatiga, cefalea, ataxia, desorientación y trastornos GI.
- Etambutol:
- Administración: Vía oral.
- Distribución: Atraviesa la BHE y la BP.
- Excreción: Renal.
- Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis y estabilización de los ácidos micólicos en la pared bacteriana.
- Indicaciones: Tuberculosis (durante los primeros 2 meses de tratamiento), previene la resistencia a otros fármacos.
- Toxicidad: Neuritis óptica retrobulbar, trastornos GI, hiperuricemia, cefalea, vértigo, alergia y artralgia.
- Pirazinamida:
- Administración: Vía oral.
- Distribución: Atraviesa la BHE.
- Eliminación: Renal.
- Mecanismo de acción: Bactericida, modifica el pH e interviene en la conversión a ácido pirazoico.
- Indicaciones: Tuberculosis.
- Toxicidad: Hepatotoxicidad, hiperuricemia, fiebre, artralgias, fotosensibilidad y trastornos GI.
- Estreptomicina:
- Administración: Intramuscular.
- (Ver sección de Aminoglucósidos para más detalles)