América y España en el Siglo XV: Contextos Pre-Conquista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
América Precolombina: Contexto antes de la Conquista
Antes de la llegada de los europeos, las civilizaciones americanas utilizaban el cobre, el oro y la plata, pero desconocían el hierro. Existía una notable falta de relación y de cohesión interna entre las diversas tribus y pueblos.
España en la Víspera de la Conquista: Un Retrato del Siglo XV
Contexto Político
España había estado ocho siglos invadida por los árabes. El 1 de enero de 1492 marcó el fin de esta era con la Toma de Granada, concluyendo así la Reconquista. A partir de entonces, se buscó la paz y la unidad política, lo que acrecentó el poder real y la organización administrativa.
La unificación española se logró a través del matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Contexto Económico
En la sociedad española de la época, existía una gran cantidad de pobres, una clase media incipiente y una aristocracia que basaba su poder en la tierra.
Los judíos también eran personas ricas, hábiles para multiplicar su riqueza, lo que generó rechazo, persecución y xenofobia en España.
Contexto Religioso
La época estuvo marcada por la expulsión de musulmanes y judíos no conversos. Los Reyes Católicos tenían una profunda pasión religiosa, lo que los llevó a buscar devolver la pureza a la Iglesia, que se había vuelto inmoral, indisciplinada y manejada en función de intereses económicos y políticos. (Esto, posteriormente, conduciría a que los reyes intervinieran en el gobierno eclesiástico y se cercenara la autoridad del Papa).
Contexto Social
Desde la coronación de Isabel en Castilla, se buscó lograr la unificación racial y religiosa, expulsando a los judíos no conversos y a los musulmanes.
Castilla tenía 7 millones de habitantes y Aragón, 1 millón.
Ocho de cada diez personas eran pobres. Existía una clase media de escasa influencia y la aristocracia se dividía en grandes y barones, militares y patriciado urbano.
Existía el movimiento entre clases, fundamentalmente por el servicio bélico distinguido.
El hombre español era idealista, humanista, tradicionalista, muy religioso e individualista. Buscaba el honor, la gloria y el ejercicio guerrero, pero también se veía tentado por el descuido y la dejadez.
Contexto Legislativo
En los siglos XII y XIII, el orden jurídico se basaba en los fueros municipales o territoriales, y también tenían mucha importancia las costumbres y las decisiones judiciales.
En el siglo XIII se dictó el Fuero Real, el cual fue sustituyendo los fueros locales, aunque estos nunca fueron derogados.
Las Partidas de Alfonso X (siglo XIII), influenciadas por el Derecho Romano y el Derecho Canónico, fueron la principal fuente legislativa hasta cerca de 1850.
Sin embargo, debido al desorden de la legislación vigente, el Ordenamiento de Alcalá (1348) estableció un orden de importancia de las distintas legislaciones:
- Leyes sancionadas en Alcalá
- Fueros en uso
- Partidas
- Interpretación del rey
Posteriormente, fueron los reyes quienes dictaban las leyes y no las Cortes (como las reunidas en Alcalá para dictar ese Ordenamiento, o las reunidas en 1505 en Toro). Así, en los siglos XVI y XIX se