El Ámbito Psicosocial y la Investigación-Acción Participativa (IAP)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
El Ámbito Psicosocial
El ámbito psicosocial forma la estructura de relaciones entre individuos que llevan a constituir organizaciones y grupos. Éste constituye los roles, las tareas de la comunicación, la selectividad, las normas. Este ámbito está relacionado con los conceptos de institución, organización y grupo.
Georges Lapassade y René Loureau definen un grupo como "un conjunto de personas unidas por diversos motivos que poseen regla común que no se advierte espontáneamente. Leyes de funcionamiento interno de las cuales no son necesariamente conscientes."
Las organizaciones son "conjuntos prácticos, colectividades que persiguen objetivos concretos tales como la producción de bienes o su distribución, la formación de personas o la administración del tiempo libre". En principio, toda organización es un medio para alcanzar ciertos fines, busca perpetuarse en sí misma, se convierte en su propio fin. Puede ser formal e informal.
La primera es la que ha sido planificada, es el reflejo oficial de sus postulados sociales, psicológicos y administrativos. La informal se considera como un conjunto de comportamientos no previstos por la organización formal.
En el grupo encontramos una dimensión organizacional, dimensión institucional; del mismo modo en la organización hay un nivel grupal y un nivel institucional y la institución para "instituirse" tiene que articularse en organizaciones y grupos.
La familia es un grupo: está formado por individuos interdependientes; es una organización, persigue unos fines: la reproducción social; es una institución ya que transmite formas de pensar y actuar.
La dimensión grupal es objeto de investigación y análisis, es uno de los ámbitos sociales donde la intervención social y educativa se desarrolla con más intensidad.
Schafers afirma que "un grupo social consta de un determinado número de miembros quienes, para alcanzar un objetivo, se inscriben durante un tiempo en un proceso continuo de comunicación, desarrolla la solidaridad.
Ámbito Psicológico
Psicológicamente, el individuo es un todo formado por factores socio-ambientales, psíquicos y biológicos que se tienen que tener en consideración a la hora de analizarlo.
Los factores biológicos tienen que ver con aspectos hereditarios, fisiológicos, médicos, orgánicos.
La dimensión psíquica integra elementos cognitivos, emocionales y conductuales.
En la dimensión socio-ambiental, los elementos externos que han influido en el sujeto durante su desarrollo, educación, relaciones familiares, interacción con los demás.
Este modelo bio-psico-social es un modelo de intervención y tratamiento de modo que al abordar un problema individual debemos conocer y actuar desde las 3 dimensiones.
Carmen y Mª Ángeles Marín proponen un diagnóstico pedagógico, la recogida de dos tipos de información:
- Una primera recopilación de datos de distintos campos de observación mediante entrevistas (campo familiar, el entorno, observación del sujeto y escolar).
- Una segunda recogida de información mediante test (áreas generales de exploración: intelectual, de personalidad, social) (áreas específicas: intereses, valores...).
La Investigación-Acción Participativa (IAP)
Es una forma de investigación al mismo tiempo que un método de intervención social. Propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y de sensibilización de la propia población.
G. Pérez Serrano señala que la IAP puede considerarse como un proceso que lleva a cabo una determinada comunidad para llegar a un conocimiento más profundo de sus problemas y tratar de solucionarlos.
Es el tipo de investigación apegada a los problemas de la realidad e incorpora la población (comunidad, grupos...) como agentes de la investigación (investigadores) y de la acción (agentes sociales).
Los participantes diseñan el proyecto de investigación en función de los intereses de la población. El trabajo de campo debe llevarse a cabo con la participación de todos, tanto los técnicos como la población decidirán cuáles serán las estrategias.
Características de la IAP
- El objetivo de estudio a investigar parte del interés de la propia población o colectivo y no del interés del investigador.
- Se partirá de la propia experiencia de los participantes, de las necesidades o problemas vividos por la población. Además de explicar y de aplicar, una IAP debe implicar la investigación como medio de movilización social.
- La última meta es conocer para transformar. Se actúa con un fin, esa acción se hace desde y con la base.
- La investigación es tan solo una parte de la acción transformadora global que podría ser expresada por: conocer -> actuar -> transformar.
- La población es el agente principal de cualquier transformación social y de su colaboración dependerá un cambio efectivo de la situación que vive.
- El objeto de estudio tradicional de la investigación social se convierte en sujeto que investiga.
- Dentro de esa nueva relación sujeto/sujeto, el técnico investigador participa en el equipo de trabajo a modo de apoyo metodológico de todo el proceso y no como director o dueño del mismo, mientras los demás participantes aportan su familiaridad con el medio.
- La participación de la población puede adoptar dos formas básicas: a) Durante todo el proceso de investigación-acción.
- La colaboración entre los técnicos y los sectores populares ha de partir del "compromiso político-ideológico" de los primeros. En IAP, compromiso significa orientar, sensibilizar, ayudar en la producción de un conocimiento que ayude a mejorar la realidad.
- La IAP no es exclusiva (no es la única que puede ayudar al desarrollo de una comunidad) ni excluyente. La aplicación del tipo de investigación dependerá de las posibilidades y necesidades de cada situación concreta.