La Ambientación Sonora en el Cine y el Audiovisual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Ambientación Sonora
- Suma de ambientación musical + montaje musical + efectos artístico-creativos
- Efectos artísticos no son sincrónicos. Efectos de sonidos reales sí.
- La ambientación sonora es importante porque estamos acostumbrados a la audición en todo momento.
- En la ambientación se ha de tener en cuenta la percepción y el código:
- Percepción: cómo el ser humano percibe e interpreta la información. Qué se recoge visando la supervivencia en su ecosistema.
- Código: conjunto sistematizado y gramaticalizado de recursos expresivos. Estimulan en el público sensaciones que se transforman en mensajes (transferencia de la capacidad expresiva).
Funciones
- Función ambiental o descriptiva: localiza la acción en un espacio visual. Redundancia = credibilidad. EJ: contornos sonoros del relincho = caballo
- Función expresiva o connotativa: el efecto como metáfora. La analogía viene de convenciones culturales o semejanzas rítmicas. EJ: agua a orillas del mar = tranquilidad
- Función narrativa o dramática:
- Función descriptiva: evoca tiempos y lugares. EJ: música característica de distintos tiempos = diferentes épocas
- Función expresiva: configura climas emocionales. La música transporta a momentos vividos.
- Función ambiental: está como fondo de una escena. La música puede narrar las diferentes estaciones del año de acuerdo con las notas características.
- Función gramatical: separa escenas, espacios y tiempos.
Efectos Sonoros
- Efectos que representan la realidad, de manera objetiva o subjetiva.
- Papel fundamental en la construcción de imágenes auditivas.
- Organizan y estructuran contenidos y marcan transiciones, pausas, secuencias. EJ: gallo cantando para indicar cambio de días
- Narran o construyen acciones y personajes sin usar palabras. EJ: despertador, bostezos, sonidos de cama p/ enseñar el inicio del día
- Describen y explican espacios o lugares. EJ: sonido de tráfico p/ enseñar carreteras
- Pueden transmitir un estado emocional al oyente (vertiente extradiegética).
- En la selección de efectos evitamos abusos p/ no producir enmascaramiento.
- Deben ser de fácil decodificación.
- Si difíciles, deben durar más tiempo para garantizar la comprensión.
Diseño Sonoro
- Programar, proyectar, coordinar… los elementos sonoros de una pieza audiovisual.
- El diseñador imagina el guion en sonidos.
- Busca comunicar una idea, transmitir sensaciones y emociones.
Ejes de Pertinencia
- Espacial: opone fuentes visibles frente a las no visibles.
- sensación de unidad. Punto de vista y de escucha parecen “reales”.
- escisión del punto de vista y punto de escucha. EJ: escucho hablar a una persona como si estuviera a mi lado pero está muy lejos
- Temporal: advierte el grado de sincronismo si la fuente ofrece señales rítmicas.
- De los mundos de la obra: mundos son espacios de diferentes partes de la narración.
- Mundo diegético: lo que sucede dentro de la narración.
- Mundos interiores: lo que sucede dentro de la cabeza de los personajes.
- Fosos imaginarios: no pertenecen ni al público ni a la acción. No pertenecen a la diégesis. EJ: voz en off
Dimensiones del Sonido
- Ritmo: compás, tempo, acentos. Más reconocible en la música, pero también existe en diálogos o efectos.
- Fidelidad: grado de similitud del sonido con la fuente. Si el sonido procede de su fuente diegética, es fiel.
- el sonido puede aparecer dentro del campo visual (en pantalla) o fuera de campo (en off).
Posibilidades del Sonido Diegético
- Volumen: fuerte, cercano; suave, distante.
- Timbre:
- Tiempo:
- Sincrónico: empareja sonido e imagen. Escuchamos y vemos a la vez.
- Asincrónico: inquietante. Efectos imaginativos.
- Simultáneo: al mismo tiempo que la imagen.
- No simultáneo: flashback o flashforward.
Perspectiva y Focalización
- Perspectiva: es física y hace referencia a la posición de la fuente sonora. Planos sonoros, panoramas… nos explica dónde están los elementos y dónde está el espectador. Sirve para localizar.
- Focalización: es conceptual y hace referencia a la posición del narrador respecto a la historia y, por lo tanto, a la posición narrativa del espectador. Desde dónde explica la historia, desde el punto de vista de quién, qué información concreta se da etc.
- Tipos de Focalización:
- Focalización Cero: cuando el narrador sabe más que los personajes.
- Focalización Interna: cuando se narra a través de uno o varios personajes.
- Focalización Externa: cuando el narrador sabe menos que los personajes.
- Doble Focalización: cosas objetivas/descriptivas se pueden convertir en cosas subjetivas/expresivas.
- Finalidad de la Focalización: con ella podremos aportar u ocultar información al espectador buscando conseguir fines concretos, como la expresión de sentimientos o ideas (intriga, suspense, empatía, vínculo etc).