El Amanecer Literario del Siglo XX en España: Modernismo vs. 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
El Modernismo y la Generación del 98
Contexto Histórico (Principios del Siglo XX)
El inicio del siglo XX está marcado por la “crisis del 98”, cuando España pierde sus últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. A partir de este hecho, se suceden en España una serie de movimientos políticos e intelectuales para modernizar el país y europeizarlo. Es lo que se conoce como Regeneracionismo.
La literatura a principios del siglo XX rechaza el Realismo y el Naturalismo buscando una nueva sensibilidad creativa. Nacen así dos movimientos diferentes pero estrechamente relacionados: Modernismo y Generación del 98. Ambos intentan renovar el lenguaje y muestran insatisfacción con una actitud crítica.
Modernismo
El Modernismo nace en Hispanoamérica con el escritor nicaragüense Rubén Darío, escritor en el que se pueden apreciar dos etapas: la típicamente modernista, sensorial y recargada, Azul, y la etapa más intimista, de tono más angustiado y humanizado, con una expresión más sencilla, Cantos de vida y esperanza.
Características del Modernismo
- Evasión en el espacio y el tiempo, con especial interés por lo oriental y por el período medieval.
- Frente al Realismo, reivindican la fantasía y la imaginación.
- Llevan a cabo una renovación métrica, recuperando medidas como el alejandrino y el dodecasílabo.
- Crean una “poesía para los sentidos”, utilizando un lenguaje rico y complejo (arcaísmos, extranjerismos), lleno de sensualidad y erotismo.
La influencia del Modernismo es clara en la obra de Manuel Machado y en la primera etapa de autores como Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas, o Juan Ramón Jiménez, La soledad sonora.
Generación del 98
La Generación del 98, en su literatura, presenta rasgos comunes como la reflexión sobre la situación del país: la importancia del tema de España, la presencia del paisaje castellano, que para ellos es símbolo de la esencia del ser español, y la influencia de la filosofía existencialista (Nietzsche, Schopenhauer) con temas como el sentido de la vida, el paso del tiempo, la inexistencia de Dios… El estilo de los autores noventayochistas es natural, no recargado, recuperan palabras tradicionales y reciben la influencia de Cervantes.
- Desarrollan el ensayo, que les permite analizar la realidad desde una postura crítica (Maeztu, Ganivet, Unamuno).
- Renuevan la novela: mucho más libre, en la que las ideas son más importantes que la acción. Abandonan el narrador omnisciente del Realismo jugando con los puntos de vista (manuscrito encontrado, falsa autobiografía…) y experimentan con el ritmo narrativo.
Autores Destacados de la Generación del 98
Azorín
Las novelas de Azorín tienen un ritmo lento y se caracterizan por no tener trama argumental (son más una suma de imágenes impresionistas), La voluntad.
Valle-Inclán
Valle-Inclán tiene una prosa modernista, Sonatas, novelas breves con temas como el paso del tiempo y la muerte, y una prosa deformante con la estética del esperpento, la novela Tirano Banderas.
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno. La experimentación novelística del 98 llega a su máxima expresión con el nuevo género creado por Unamuno, la nivola, que se caracteriza por su brevedad, la importancia del diálogo, una trama sencilla con un carácter crítico y filosófico. Niebla es una novela intelectual y San Manuel Bueno, mártir representa la culminación de su trayectoria novelística, reflejo de sus preocupaciones existenciales.
Pío Baroja
Pío Baroja (1872-1956): defiende la espontaneidad y la absoluta libertad del autor. Concibe la novela como un género heterogéneo y permeable, en el que todo cabe: reflexión, acción, diálogo, crítica… Agrupó la mayor parte de sus novelas en trilogías: Tierra vasca o La lucha por la vida. Una de sus novelas más importantes es El árbol de la ciencia.
La Poesía de Antonio Machado
La poesía de Antonio Machado evoluciona desde una primera etapa modernista hasta la estética noventayochista. En Soledades. Galerías. Otros poemas (1907) funde la influencia del Romanticismo de Bécquer con la del Modernismo intimista de Rubén Darío. En ella presenta sus símbolos característicos: la tarde (reflexión, final, muerte), el agua-la noria (repetición, paso del tiempo), el camino (la vida, la construcción del yo) o el reloj (el tiempo). En la obra se presentan además sus grandes temas: el tiempo, el sueño, el amor, la muerte, lo autobiográfico…
Con Campos de Castilla evoluciona hacia una lírica noventayochista que se manifiesta en la visión subjetiva del paisaje castellano que le lleva a reflexionar sobre sus vivencias o sobre la situación de atraso del país. Además, el recuerdo de Leonor, su mujer fallecida, inspira varias composiciones muy emotivas.