El Amanecer de la Era Industrial: Factores Clave y Avances Tecnológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Factores Impulsores de la Industrialización
La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Diversos factores explican por qué Gran Bretaña fue la pionera y se convirtió en el primer país industrial, el "taller del mundo":
- Un sistema político estable: la monarquía estaba limitada por el parlamento y por la creciente influencia de la burguesía.
- Un crecimiento demográfico que supuso el aumento de la demanda de productos.
- Abundancia de recursos y materias primas, sobre todo el carbón.
- Facilidad de transporte: poseía una amplia red de ríos y canales.
- La posesión de un imperio colonial (como la conquista de la India) que permitió un fácil acceso a nuevas materias primas (algodón).
Un Conjunto de Revoluciones Paralelas
La Revolución Industrial fue posible gracias al desarrollo de cambios interconectados que provocaron una gran transformación del sistema económico. El elemento común de todos ellos fue la innovación:
- Una revolución agrícola: aumentó la cantidad de alimentos disponibles.
- Una revolución demográfica: incrementó la población.
- Una revolución tecnológica: puso al servicio de las industrias nuevas máquinas y fuentes de energía.
- Una revolución en el transporte y el comercio: permitió vender la producción a mercados lejanos y extensos.
- Una revolución en las finanzas: aportó nuevos sistemas para financiar a las empresas y facilitar los pagos.
Transformaciones en la Estructura de la Propiedad Agrícola
La subida del precio de los cereales estimuló a los propietarios rurales a adueñarse de las tierras y a cercar sus propiedades. Una serie de leyes, conocidas como Enclosure Acts, avalaron este proceso. Grandes propietarios consiguieron producir más e incrementar sus beneficios. La individualización de la producción incentivó la mejora de las técnicas de cultivo. Sin embargo, la concentración de la propiedad perjudicó a los campesinos.
Cambios en el Sistema de Cultivo: La Rotación Cuatrienal
La difusión de la rotación cuatrienal de cultivos (conocida como Sistema Norfolk) combinaba la siembra de cereales con plantas forrajeras, sustituyendo a la rotación trienal. Este nuevo sistema permitió suprimir el barbecho y el incremento de la cabaña ganadera, cuyo estiércol mejoró la fertilidad de la tierra. El aumento del ganado también incrementó la disponibilidad de carne y leche.
Introducción de Nuevas Máquinas Agrícolas
La invención de nuevas máquinas permitió realizar las tareas agrícolas con mayor facilidad y eficacia. La siembra mecánica permitió la recogida tanto de frutos como de malas hierbas. El nuevo arado ayudó a remover los campos con mayor facilidad y a cubrir las semillas con tierra para protegerlas del viento. La introducción de la máquina de vapor y la siderurgia permitieron utilizar máquinas segadoras y trilladoras. Asimismo, se introdujeron nuevos cultivos que diversificaron la producción.
La Máquina de Vapor y su Aplicación Industrial
La máquina de vapor aprovecha la fuerza del vapor para generar un movimiento continuo. Su funcionamiento se basa en los siguientes pasos:
- En una caldera, se hierve agua mediante la combustión del carbón, generando vapor que se dirige a una cámara cerrada.
- En el extremo delantero de esta cámara se encuentra un cilindro que empuja un pistón que sube y baja un balancín.
- A través de un mecanismo de biela y manivela, este movimiento se convierte en un movimiento de traslación o de rotación.
La Locomotora y el Ferrocarril: Revolución del Transporte
El ferrocarril fue el primer vehículo movido por la aplicación de la máquina de vapor, surgiendo de la unión de dos mecanismos:
- El sistema de arrastrar vagonetas tiradas por animales sobre raíles.
- La invención de la locomotora por George Stephenson, al utilizar máquinas de vapor para transmitir un movimiento continuo a las ruedas.
Esto permitió trasladar mayor cantidad de personas y mercancías en menos tiempo y a un costo reducido. A principios del siglo XIX, la máquina de vapor también se aplicó a los barcos de vela, acortando significativamente el tiempo de la travesía transatlántica entre Europa y América.