El Amanecer de la Filosofía Griega: De la Narrativa Mítica a la Razón y la Influencia Sofista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Paso del Mito al Logos

La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a. C. La cultura griega, al igual que otras culturas, vivía del mito, transmitido y enseñado por los poetas, quienes eran los educadores del pueblo, especialmente Hesíodo y Homero.

El papel del mito y los poetas

De Homero, los griegos aprendían mucho más de lo que hoy en día entendemos por poesía. Así, les enseñaba moral, teología, arte militar, entre otros aspectos. La conducta de los dioses era antropomórfica, pues se comportaban como los hombres. El mito era la principal forma de orientación en la antigüedad.

La sociedad griega pre-filosófica

Grecia, antes de que surgiera la filosofía, era una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. Su estructura social estaba dividida en dos clases: la nobleza y el pueblo. El noble poseía los valores morales, como el éxito y la fama, y dictaba lo que estaba bien o mal.

El impacto del comercio y la crítica al mito

El comercio trajo consigo la posibilidad de entrar en contacto con otras culturas. Este intercambio cultural permitió una crítica al mito, llevada a cabo por los filósofos. Así, Jenófanes, a mediados del siglo VI a. C., atacó la inmoralidad de los dioses y denunció su carácter antropomórfico.

Por último, cabe decir que el poder de los dioses no era absoluto, sino que, a su vez, tenía un límite: el destino. A él rendían cuentas tanto los dioses como los hombres.

Los Sofistas

Con el término “sofistas” se denominó a un conjunto de pensadores que asumieron el protagonismo intelectual en Atenas durante la segunda mitad del siglo V a. C. Esta época fue conocida como la “Ilustración Griega”. Los sofistas fueron los ilustrados en la Atenas del siglo V a. C. La palabra “sofista” se refería a las personas capaces de gobernar o aconsejar con prudencia y acierto en los asuntos humanos, tanto individuales como políticos.

Los sofistas como educadores profesionales

Al mismo tiempo, el sofista era una persona que educaba y enseñaba a los demás. Frente a la educación de corte aristocrático, encargada a los poetas, en una sociedad ahora democrática, los sofistas se convirtieron en profesionales de la enseñanza.

La enseñanza de la virtud (areté)

Enseñaban la virtud (areté), que no se refería solo a connotaciones morales, sino a la excelencia; es decir, enseñaban a desarrollar las cualidades y potencias propias de un individuo, especialmente a ser buenos ciudadanos, ciudadanos excelentes.

Ser buen ciudadano para Protágoras (el sofista más conocido) consistía en triunfar en los asuntos ciudadanos por medio de una buena gestión; pero también lo era quien respetaba las leyes.

La importancia de la retórica en Atenas

Los sofistas fueron los primeros profesionales de la enseñanza y cobraban, según su prestigio, grandes sumas de dinero.

En la sociedad ateniense, el dominio de la palabra, de la elocuencia y la discusión era muy importante para triunfar en las asambleas, pues el saber hablar y convencer determinaba que las propuestas fueran aceptadas.

Entradas relacionadas: