El Amanecer de la Escritura y las Civilizaciones Mesopotámicas: Un Legado Imperecedero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Origen de la Escritura y el Fin de la Prehistoria

Los primeros vestigios de escritura se encontraron alrededor del 3500 a.C. en Mesopotamia. Las formas iniciales de escritura surgieron en Mesopotamia y Egipto, marcando un hito crucial en la historia de la humanidad.

La Prehistoria llegó a su fin con dos hechos trascendentales:

  • La creación de núcleos urbanos.
  • El nacimiento de la escritura.

Primeras Civilizaciones Fluviales

Las primeras grandes civilizaciones se situaron en territorios fértiles y entre grandes ríos, lo que facilitó el desarrollo de la agricultura y el comercio.

Mesopotamia: Cuna de la Civilización

Ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, Mesopotamia fue el hogar de los sumerios, quienes desarrollaron la escritura cuneiforme a finales del IV milenio a.C. Este sistema surgió inicialmente como un conjunto de pictogramas.

Fue la primera civilización que dejó constancia escrita de sus pensamientos, incluyendo textos religiosos, mitos y leyendas.

Sus textos se clasifican principalmente en:

  • Administrativos: Documentos legales y económicos.
  • Literarios: Obras de carácter religioso, legendario y mitológico.
  • Didácticos: Textos que mostraban modelos de conducta y leyes.

El Código de Hammurabi

Tallado en un bloque de piedra alrededor del 1700 a.C., el Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos y mejor conservados. En su parte superior, aparece en relieve Hammurabi de pie ante el dios Sol, y debajo se hallan escritas las leyes que debían regir la vida cotidiana de los babilonios, constituyendo un código civil integral.

Características destacadas del Código:

  • Establecía tres estamentos sociales: hombres libres, siervos y esclavos.
  • La justicia recaía sobre los tribunales.
  • Aplicaba la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente").
  • Reconocía ciertos derechos para la mujer.
  • Regulaba los precios y salarios.

Poema de la Creación (Enuma Elish)

Compuesto en el II milenio a.C., este poema consta de siete tablillas y es una pieza clásica de poesía religiosa mesopotámica. Se considera también un instrumento científico, al contener conocimientos crípticos y esotéricos de la época. La figura central del poema es el dios Marduk, a quien se le atribuye la creación del mundo.

Poema de Gilgamesh

Originario del III milenio a.C., el Poema de Gilgamesh es una de las obras literarias más antiguas de la humanidad. Aunque se han encontrado fragmentos inconexos, la copia más extensa conocida consta de doce tablillas de arcilla.

Características:

  • La interacción con seres mitológicos y divinidades.
  • La búsqueda de la inmortalidad.
  • La profunda reflexión sobre la mortalidad humana: la idea de que el hombre es un ser para la muerte.

Argumento:

Gilgamesh, rey que gobernaba Uruk, oprimía a su pueblo. Los dioses, al ver el sufrimiento, enviaron a Enkidu, un hombre salvaje, despiadado y cruel, para retarlo a una lucha. Tras un feroz combate, se hicieron buenos amigos. Juntos emprendieron un viaje con numerosas aventuras. Cuando regresaron a Uruk, la diosa Ishtar declaró su amor a Gilgamesh, pero él la rechazó. Despechada, Ishtar envió al Toro del Cielo para destruir la ciudad, pero los dos amigos lo mataron. Como castigo, los dioses dieron muerte a Enkidu.

Tras la muerte de su amigo, Gilgamesh, muy afectado, visitó a un sabio para que le descubriera el secreto de la inmortalidad. En ese entonces, el sabio le narró el Diluvio Universal y le dijo que la planta que le daría la inmortalidad se encontraba en las profundidades del mar. Gilgamesh se adentró y cogió la planta, pero una serpiente lo atacó y se la robó. Derrotado, Gilgamesh regresó a su ciudad para acabar sus días, habiendo aprendido la lección de la mortalidad y la importancia de su legado como rey.

Entradas relacionadas: