El Alzamiento Militar de 1936: Orígenes, Ejecución y Primeras Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
1.1. Preparación y Origen del Golpe de Estado
El golpe de Estado se empezó a preparar tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Apoyaron el alzamiento armado una parte importante del Ejército, organizada en torno a la UME (organización secreta de oficiales monárquicos), los carlistas, la CEDA, la Falange y políticos de la derecha como Calvo Sotelo.
El principal organizador fue el general Mola, quien convenció a los carlistas para que se sumaran al levantamiento armado y estableció claramente que se debía actuar con extrema violencia (ejecutar a todo aquel que se resistiera al levantamiento). La rebelión militar se presentó inicialmente en nombre de la República y con la bandera tricolor, aunque fue más bien un golpe contra el Frente Popular.
El Gobierno alejó de la capital a los generales sospechosos: Franco (a Canarias) y Mola (a Pamplona), pero esta medida no resultó eficaz. Se envió a Mola a la provincia más antirrepublicana, y el carlismo fue atraído por él a la insurrección. En el caso de Franco, Canarias era lo más próximo a Marruecos, donde había forjado su carrera y gozaba de gran prestigio. Franco podía participar en la sublevación dirigiendo el Ejército de África.
El golpe se precipitó a raíz del asesinato de Calvo Sotelo. Lo verdaderamente grave fue la evidencia de que el Gobierno no controlaba a sus propios agentes. Este hecho acabó de decidir a Franco a participar en la sublevación. El alzamiento se inició en Marruecos el 17 de julio y el día 18 se extendió a la Península.
1.2. Extensión y Éxito Inicial del Alzamiento
El alzamiento triunfó en: Marruecos y Canarias, la Submeseta Norte (incluidas La Rioja, Álava, Galicia y Navarra), la parte occidental de Aragón (incluidas las tres capitales), ciudades aisladas de Andalucía (Sevilla, Granada, Cádiz) y Baleares. En el resto del país, el golpe de Estado fracasó.
Para el triunfo de la rebelión militar fue decisiva la falta de reacción de las autoridades, que intentaron llegar a un acuerdo con los sublevados y se negaron a repartir armas entre los sindicatos y partidos obreros para no perder el control de la situación. Casares dimitió y el nuevo Gobierno (presidido por Giral) decidió el 19 de julio entregar armas a los civiles, surgiendo así los milicianos. La resistencia popular de los milicianos fue clave para abortar el golpe en Madrid y Barcelona, junto con los cuerpos de seguridad.
1.3. La Naturaleza del Alzamiento: Un Golpe de Estado Fascista
En todos los sitios, la iniciativa fue del Ejército y contó con el apoyo de falangistas y otros grupos de derechas. El franquismo siempre hablaría de "Alzamiento Nacional", dando a entender que fue el pueblo el que se levantó contra el Gobierno.
La sublevación militar fue una contrarrevolución preventiva. El Ejército creía que España estaba al borde de una revolución y decidió anticiparse. Obviamente, no puede calificarse como un "pronunciamiento", sino que fue un golpe de Estado fascista que preveía un gobierno militar autoritario y la eliminación física de los enemigos políticos.
1.4. Fuerzas Militares y Recursos Económicos Iniciales
Fuerzas militares:
La sublevación fue obra de los mandos de segunda fila, no de los generales de mayor rango. El Gobierno republicano cometió un error: para intentar detener el golpe de Estado, licenció a todos los soldados, lo que lógicamente solo tuvo efectos en la zona republicana, desorganizándose las unidades militares. Los rebeldes contaron desde el principio con divisiones íntegras del Ejército y con la mayor parte de los mandos.
Recursos económicos:
La República tenía varias ventajas iniciales: controlaba las grandes ciudades, las principales zonas industriales y disponía de las reservas del Banco de España.