El Alzamiento Militar de 1936: Origen de la Guerra Civil Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Sublevación Militar de Julio de 1936

Desde febrero de 1936, la oligarquía abandonó la vía legal y parlamentaria y optó por el "golpe de Estado". A esta solución se opusieron miles de campesinos y obreros, y un importante sector de la clase media. El golpe de Estado fue concebido como un clásico pronunciamiento que correspondía a la tradición del siglo XIX. Algunas guarniciones se declararon en "estado de guerra", se apoderaron de los órganos del gobierno y formaron una junta de altos jefes militares para "restablecer el orden". Este pronunciamiento derivó en 1936 en un conflicto civil armado.

El Alzamiento del 18 de Julio

El día 17 por la tarde, tropas coloniales ocuparon Ceuta, Melilla y Tetuán después de eliminar cierta resistencia de militares y obreros republicanos. Todo el protectorado de Marruecos quedó en manos de los sublevados. A pesar de esto, el gobierno de Casares Quiroga no tomó ninguna medida, pidió calma y Casares se negó a entregar armas a las organizaciones de izquierdas.

El 18 se produjo la insurrección. El general Franco había salido de Canarias hacia Marruecos para dirigir el ejército insurrecto. En la península, Mola declaró el estado de guerra y ocupó Pamplona, Queipo de Llano se apoderó de Sevilla y durante la noche la sublevación triunfaba en gran parte de Castilla la Vieja y Aragón. Presionado por los acontecimientos, Casares Quiroga dimitió la noche del 18 de julio. Azaña nombró a José Giral presidente de un gobierno republicano. Cuando a la mañana siguiente el gobierno autorizó la entrega de armas a los sindicatos y a partidos de la coalición, la división del territorio español en dos partes se había consumado.

La Intervención Extranjera

Las potencias fascistas europeas decidieron dar apoyo sistemático a los rebeldes. Estos hechos eran conocidos en Europa, y Léon Blum inició conversaciones para llegar a un acuerdo de "no intervención" en el caso español. A lo largo del mes de agosto se adhirieron Inglaterra, Alemania, Italia, Portugal, URSS y otros países hasta un total de 27. Perdida la posibilidad de comprar armas en Europa, la República se vio obligada a comprarlas en la URSS. A partir de octubre de 1936 se generalizaron los envíos de armas, que fueron pagadas con el oro de España. La participación alemana fue particularmente importante en aviación, artillería, carros de combate y equipos de transmisión. La participación italiana sería más numerosa, pero de menor importancia estratégica.

El Desarrollo del Conflicto: La Guerra de Columnas y la Marcha hacia Madrid

Esta etapa se desarrolló entre julio y noviembre de 1936. En ella participaron diversas columnas militares de ambos bandos: el ejército sublevado y las milicias republicanas. Mientras que las columnas sublevadas avanzaban, el Gobierno central y la Generalitat perdieron el control del orden público y la iniciativa militar durante varios meses, aunque figuras como José Miaja y Vicente Rojo intentaron organizar la defensa.

La toma de Madrid se convirtió en el objetivo primordial de los sublevados. Las tropas de Franco y Yagüe tenían más posibilidades de entrar en Madrid por el sur. Gracias a la colaboración de la aviación y la marina de Hitler y Mussolini, lograron cruzar el estrecho y avanzaron a través de Extremadura sin que el Gobierno republicano pudiera detenerlos.

Las columnas procedentes del sur tomaron Badajoz, Talavera y Toledo, liberando la guarnición rebelde de esta última ciudad. En el norte, la toma de Irún por las tropas de Mola fue la operación de mayor importancia. San Sebastián se rindió sin lucha alguna ante el avance de los sublevados.

Entradas relacionadas: