Alvar Aalto y el Organicismo Escandinavo: Humanizando el Diseño Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El organicismo en el diseño escandinavo, impulsado por figuras como el finlandés Alvar Aalto, emergió como una variante del racionalismo humanista. Este movimiento, que comenzó en la década de 1930 y se extendió a los años 40, forma parte del Movimiento Moderno, pero introduce una nueva perspectiva en la arquitectura y el diseño, diferenciándose del racionalismo puro que había surgido en la década de 1920.

Focos de Partida

  • Racionalismo: Nació en Francia y Alemania, expandiéndose posteriormente a Estados Unidos.
  • Organicismo: Estuvo fuertemente ligado a la zona escandinava y los países nórdicos, con otro foco importante en Estados Unidos.

Bases del Organicismo

El organicismo se distingue por una serie de principios fundamentales:

  • Necesidad de contextualizar la arquitectura y el diseño con su entorno, un aspecto que el racionalismo había dejado en segundo plano.
  • Énfasis en la relación con el clima, la geografía y otros conceptos ligados a la realidad local.
  • Consideración de las necesidades de diversos tipos de usuarios (estudiantes, enfermos, etc.), buscando una mayor empatía en el diseño.
  • Una riqueza de ideas superior a la del racionalismo, que a menudo se centraba exclusivamente en la función práctica.
  • Para el organicismo, la función es muy importante, pero no es el único elemento crucial, lo que permite una mayor riqueza en sus diseños.

Alvar Aalto: El Diseñador Humanizado

Alvar Aalto fue un pionero en la idea de humanizar el diseño, el interiorismo y la arquitectura. Consideraba que el racionalismo era demasiado frío, mecánico y tecnológico. Su punto de partida era siempre el hombre con su entorno, sus necesidades y sus preocupaciones psicológicas.

Aalto, un diseñador intrínsecamente ligado a la arquitectura y el interiorismo, trabajó estrechamente con sus dos esposas:

  • Aino Marsio (primera esposa), también arquitecta y diseñadora.
  • Marie Gullichsen (segunda esposa), quien fue socia capitalista y una figura clave en sus proyectos.

Artek: Innovación en el Diseño Industrial

Aalto cofundó la empresa Artek con sus socios Marie Gullichsen y Nils-Gustav Hahl. La creó con la visión de diseñar y producir objetos industriales que no encontraba disponibles en el mercado para sus interiores, buscando así democratizar el diseño moderno y funcional.

Etapas de Alvar Aalto

  1. Racionalismo/Funcionalismo con toques orgánicos (1925-1935)
  2. Organicismo: Época Mairea (1935-1945)
  3. Organicismo: Época de arquitectura de ladrillo (1945-1960)
  4. Época Blanca (1960-1970)

Proyectos Destacados

Sanatorio Paimio (1928, construcción 1930-1933)

Este hospital, diseñado para el tratamiento de la tuberculosis, presenta una tipología que, aunque inicialmente racionalista, incorpora elementos profundamente organicistas. Aalto no se aleja de la estructura básica del racionalismo (bloques, funciones, equilibrio en la simetría), pero introduce innovaciones clave:

  • Diseño centrado en el usuario: La construcción y orientación del edificio, así como la configuración de los espacios interiores, fueron pensadas específicamente para los pacientes.
  • Función personalizada: Utiliza la función de manera concreta para cada persona, no de forma general. Este es un ejemplo claro de diseño racionalista con elementos organicistas, donde los detalles son cruciales.
  • Tratamiento del color: Aalto renovó el hospital con el tiempo, evitando los colores blancos en los interiores y combinando tonalidades orgánicas para mejorar la estancia de los enfermos, algo que el racionalismo puro no consideraría.
  • Formas curvas: Incorpora formas curvas típicas del diseño finlandés. Él diseñó todo el mobiliario y los detalles del hospital.
  • Iluminación cálida: Dirige la luz hacia el techo para crear un ambiente más cálido. Las ventanas son muy largas para maximizar la entrada de luz natural.
  • Detalles ergonómicos: Diseñó un lavabo que no salpicara y fuera cómodo. Además, redondeó todos los ángulos de los armarios para mejorar la comodidad, ofrecer más espacio y prevenir golpes.

Entradas relacionadas: