Alvar Aalto: Humanismo y Funcionalidad en el Sanatorio de Paimio y la Biblioteca de Viipuri
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Sanatorio de Paimio (1929-1932)
La tuberculosis, una enfermedad muy mortal en esa época, carecía de medicamentos. La única prescripción médica era la vida en lugares sanos durante largas estancias. Este sanatorio es una de las primeras obras de Alvar Aalto, y su construcción sigue el modelo típico de los pabellones del siglo XIX.
La composición por partes o elementos, un principio académico de las enseñanzas de Durand y de la École des Beaux-Arts, es universal e intemporal en arquitectura. Sin embargo, en Paimio, este principio se interpreta desde una perspectiva racionalista. En la planta del sanatorio, las partes o elementos configuran un conjunto abierto, compuesto por piezas lineales, donde la ley de la simetría ya no es la ordenadora.
Gran parte de la arquitectura racionalista utiliza el mecanismo de la repetición de pabellones, buscando a menudo la mayor igualdad entre ellos. Pero ese no es el caso de Paimio: la diversidad de las partes está presente; son diferentes y con distinta orientación. Sus partes varían en forma, tamaño y dimensiones. Aalto busca que el edificio sea un organismo, sin paralelismo ni repetición, destacando la individualidad de las partes y la complejidad del conjunto.
La habitación del enfermo es el núcleo central del proyecto, ya que es el lugar donde el paciente pasa más tiempo. Un hospital es un mecanismo perfecto de diferentes partes que Aalto distingue por zonas organizadas en abanico, donde cada una se adapta perfectamente al usuario y a la función que alberga, siendo así un ejemplo perfecto de arquitectura orgánica.
El hospital debe ser un mecanismo, pero no debe parecer una máquina, ya que debe ser un espacio humano. El enfermo, psicológicamente afectado, debe vivir de la forma más confortable y beneficiosa para él, lo que subraya el carácter humanizador del diseño.
Consideraciones de Diseño para la Recuperación:
- Para la recuperación de los enfermos, es necesaria una buena ventilación, orientación y soleamiento. Por ello, todas las habitaciones tienen la misma orientación sur.
- Se observa un proceso agregativo de habitaciones mediante adosamiento lateral.
- En la fachada del edificio de habitaciones, Aalto marca una malla mediante retranqueos de la carpintería, donde las habitaciones son perfectamente reconocibles.
- La fachada opuesta presenta en cada piso una ventana corrida, base morfológica del Movimiento Moderno, que aporta luz a la galería de distribución de las habitaciones.
- El edificio de enfermos se remata con escaleras de servicio.
- En la azotea hay un solárium que conecta el ala de enfermos con el ala de galerías.
- La entrada al complejo se realiza a través de una marquesina con forma de onda.
Detalles Interiores y Mobiliario:
- En el interior, el mostrador (también con forma de onda) tiene la parte inferior opaca y del mismo color que las escaleras, y la superior de vidrio.
- La barandilla de las escaleras, de madera, prioriza la comodidad del enfermo sobre el diseño puramente estético.
- La higiene es un elemento no discutible. Por ello, se busca crear un lugar difícil de ensuciar para favorecer la limpieza, utilizando superficies sin poros y continuas.
- La ventilación se diseña para no molestar, y los huecos se sitúan a la altura de la vista de los pacientes tumbados para que puedan contemplar las vistas.
- El mobiliario también ha sido diseñado para la comodidad del usuario. La forma de los lavabos está pensada para que al abrir el grifo no genere ruidos.
- La silla Paimio fue diseñada especialmente para el sanatorio y pensando en el enfermo: una silla sin aristas y con una onda rígida en sección con ángulo obtuso que favorece la comodidad del paciente.
Biblioteca de Viipuri (1933-1935)
La planta de la Biblioteca de Viipuri presenta un quiebro en cubierta, configurando dos piezas diferentes en volumen y en planta: una es la sala principal y la otra para servicios complementarios. Con esta disposición, Aalto volvía a hacer manifiesto el carácter de la arquitectura como una diversidad, expresada en este caso con los dos elementos que se yuxtaponen y la linealidad del pabellón de servicios.