Alumbrado de seguridad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 11,38 KB
1- ¿Qué tres pasos se deben seguir a la hora de diseñar la instalación eléctrica de un local de pública concurrencia?
1-Determinar si nuestro local es de pública concurrencia
2- Tipos de alumbrado que debe llevar el local:
3-Productos a colocar
2- ¿Cómo se clasifican los locales de pública concurrencia?
Locales de espectáculos y actividades recreativas
Locales de reuníón, trabajo y usos sanitarios Templos,
Locales de reuníón, trabajo y usos sanitarios
Zonas comunes de edificios de vivienda
Edificio de más de 100 personas
3- Decir si los siguientes ejemplos son locales de pública concurrencia:
DISCOTECA – Si
MUSEO –Si
GIMNASIO –Si+ 50 personas
VILLA UNIFAMILIAR – nunca
HOSPITAL – Si
COMERCIO –Si
EDIFICIO DE GRAN ALTURA – Si
CENTRO COMERCIAL-Si
.4- ¿Qué es un suministro complementario? Se considera suministro complementario aquel que, aun partiendo del mismo transformador, dispone de línea de distribución independiente del suministro normal desde su mismo origen en baja tensión
5- ¿De dónde se obtienen los suministros complementarios?
Este suministro complementario según la normativa puede tener tres orígenes
- Por la misma empresa suministradora cuando disponga de dos acometidas diferentes.
- Por una segunda acometida contratada con una empresa suministradora distinta.
6- ¿Cómo se clasifican los suministros complementarios?
Los suministros complementarios se clasifican en tres tipos:
Suministro de socorro: limitado a una potencia receptora mínima del 15% del total contratado para el suministro normal.
Suministro de reserva: limitado a una potencia receptora mínima del 25% del total contratado para el suministro normal
7- ¿Cuándo debe entrar en funcionamiento el suministro complemen
cuando se produce un fallo en el suministro normal. O cuando la tensión descienda hasta el 70%
8- ¿Qué es el alumbrado de emergencia?
son dispositivos de iluminación respaldados por una batería que tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen.
9- Explicar (solo nombrar) como se clasifica el alumbrado de emergencia
ALUMBRADO DE Evacuación/Alumbrado ambiente o antipánico Alumbrado de zonas de alto riesgo
10- Definir los diferentes tipos de alumbrado de emergencia.
– Permanentes:
luminaria en la que las lámparas de alumbrado de emergencia están alimentadas en todo momento, ya sea cuando haya tensión de alimentación o cuando no la haya. De esta manera se realiza un doble alumbrado: normal y de emergencia. Son adecuadas tanto para proporcionar alumbrado de evacuación como alumbrado ambiente o antipánico.– No permanentes: luminaria en la que las lámparas de alumbrado de emergencia entran en funcionamiento sólo cuando falla la alimentación del alumbrado normal. Son adecuadas para proporcionar el alumbrado ambiente o antipánico.
– Combinadas: luminaria de alumbrado de emergencia que contiene dos o más lámparas, de las que al menos una está alimentada a partir de la alimentación del alumbrado de emergencia y la otra a partir de la alimentación del alumbrado normal. Son las más adecuadas para proporcionar tanto el alumbrado de ambiente como el de evacuación, iluminando en este caso la ruta de evacuación y señalando de modo permanente la situación de puertas, pasillos, escaleras, salidas y medios de extinción mediante las etiquetas dispuestas sobre ellas.
11- ¿Cuándo debe entrar en funcionamiento el alumbrado de emergencia? ¿Durante cuánto tiempo debe estar funcionando?
Debe entrar en funcionamiento automáticamente cuando se produzca el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor nominal.
El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminación prevista. 1hora.
12- ¿Qué es una ruta de evacuación? ¿Qué carácterísticas debe tener su iluminación?
Es el camino o ruta diseñada específicamente para que trabajadores, empleados y público en general evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad.
El alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel de suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de 1 lux.(NO PERMANENTE)
13- Explicar qué es la iluminación de balizamiento.
Es la iluminación que se coloca en las escaleras y rampas de los locales de pública concurrencia. Su instalación es obligatoria y su función es señalizar los cambios de nivel que hay en el local. Debe estar en funcionamiento en todo momento.14- Explicar las carácterísticas de las luminarias de emergencia.
Son unas luminarias que pueden tener una o dos lámparas LED o fluorescentes . El suministro complementario lo toma de una batería propia o a través de una línea de suministro complementaria.Deben garantizar mínimo una hora de funcionamiento.
15- Las luminarias de emergencia suelen tener un telemando. ¿Cuál es su función? Es un elemento que controla el funcionamiento de las luminarias de emergencia. Está instalado en los cuadros de distribución y con él podemos encender y apagar todas las luminarias del local para verificar su correcto estado y también para comprobar el estado de su baterías.
16- Explicar cómo se realiza el marcado de las luminarias de emergencia.
PÁG 14 de los apuntes.
17- Explicar los diferentes tipos de luminarias de emergencia que hay.
PÁG 15 de los apuntes
Permanentes: la fuente de luz estará encendida de forma permanente tanto en presencia de red como en ausencia de ella.
– No permanente: la fuente lumínica estará encendida únicamente cuando falle la alimentación del alumbrado normal.
– Combinada: se trata de luminarias que contienen dos o más lámparas, de las que al menos una estará alimentada a partir de la alimentación del alumbrado de emergencia y las otras a partir de la alimentación del alumbrado normal.
Existe alumbrado de emergencia que no solamente sirven como iluminación ambiental, sino también como señalización, por ejemplo, de una evacuación
18- ¿En qué diferentes lugares se deben instalar las luminarias de emergencia? PAG 16 apuntes.
Salidas de emergencias, cambios de dirección en ruta de evacuación, cruces en los pasillos, cambios de nivel, puestos de primeros auxilios, extintores y cuadros de distribución.
19- ¿Qué es un local de pública concurrencia?
Los locales de pública concurrencia son aquellos en los que, por las actividades que se realizan se reúne una cantidad grande de personas(+50). En estos locales es necesario aumentar la seguridad de las instalaciones eléctricas, para el caso de que se produzca un incendio o un fallo del suministro eléctrico. En estos locales es necesarios la instalación de suministro complementarios y alumbrado de emergencia.
20- Dibujar cómo se deben conectar las luminarias de emergencia.
PÁG 17 de los apuntes.
21- ¿Qué carácterística deben tener los conductores utilizados en los locales de pública concurrencia?
Son cables de alta seguridad, especiales para incendios. Sus principales carácterísticas son:
No propagan el fuego.
Emiten humos blancos que facilitan la visibilidad para la evacuación.
No emiten gases tóxicos.
No son corrosivos.
15- Las luminarias de emergencia suelen tener un telemando. ¿Cuál es su función? Es un elemento que controla el funcionamiento de las luminarias de emergencia. Está instalado en los cuadros de distribución y con él podemos encender y apagar todas las luminarias del local para verificar su correcto estado y también para comprobar el estado de su baterías.
16- Explicar cómo se realiza el marcado de las luminarias de emergencia.
PÁG 14 de los apuntes.
17- Explicar los diferentes tipos de luminarias de emergencia que hay.
PÁG 15 de los apuntes
Permanentes: la fuente de luz estará encendida de forma permanente tanto en presencia de red como en ausencia de ella.
– No permanente: la fuente lumínica estará encendida únicamente cuando falle la alimentación del alumbrado normal.
– Combinada: se trata de luminarias que contienen dos o más lámparas, de las que al menos una estará alimentada a partir de la alimentación del alumbrado de emergencia y las otras a partir de la alimentación del alumbrado normal.
Existe alumbrado de emergencia que no solamente sirven como iluminación ambiental, sino también como señalización, por ejemplo, de una evacuación
18- ¿En qué diferentes lugares se deben instalar las luminarias de emergencia? PAG 16 apuntes.
Salidas de emergencias, cambios de dirección en ruta de evacuación, cruces en los pasillos, cambios de nivel, puestos de primeros auxilios, extintores y cuadros de distribución.
19- ¿Qué es un local de pública concurrencia?
Los locales de pública concurrencia son aquellos en los que, por las actividades que se realizan se reúne una cantidad grande de personas(+50). En estos locales es necesario aumentar la seguridad de las instalaciones eléctricas, para el caso de que se produzca un incendio o un fallo del suministro eléctrico. En estos locales es necesarios la instalación de suministro complementarios y alumbrado de emergencia.
20- Dibujar cómo se deben conectar las luminarias de emergencia.
PÁG 17 de los apuntes.
21- ¿Qué carácterística deben tener los conductores utilizados en los locales de pública concurrencia?
Son cables de alta seguridad, especiales para incendios. Sus principales carácterísticas son:
No propagan el fuego.
Emiten humos blancos que facilitan la visibilidad para la evacuación.
No emiten gases tóxicos.
No son corrosivos.