Alternancias Políticas en Argentina (1983-2007): Herencias, Legados y Estabilidad Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Las alternancias del período 1983-2007 y su dramatismo.

Las alternancias han sido traumáticas ya que, al implicar dramatismo, generalizan las características de la transición. Esto llevó a que ningún presidente se sintiera sucesor del otro. Se generó, entonces, un revanchismo destinado a destruir la imagen del opositor.

Herencias y Legados

Cada gobierno lega cuestiones devenidas en serios problemas para el Estado y condiciona a la nueva administración o mantiene cierto tipo de privilegio o control sobre la misma. Se intenta lograr una cuota de poder que trascienda en el ejercicio de su cargo.

Las herencias se realizan para evitar la judicialización de sus actos, dejando ciertas estructuras y funcionarios que lo sobrevivan en el aparato estatal. No obstante, no tiene necesariamente un carácter de intencionalidad, mientras que los denominados legados son condicionantes por decisión.

Entonces, las herencias son alternativas que deberá afrontar la nueva administración por situaciones creadas deliberadamente o la conjunción de coyunturas locales e internacionales. No son necesariamente negativas: muchas de las condiciones creadas se estigmatizan por el solo hecho de ser de otra autoría. Esto se da por la necesidad de darle el tono fundacional que deja por concluidos los procesos originados previamente. Asimismo, responden al juego de imágenes que se pretendieron instalar y a las que críticamente se quieren desechar.

Los legados tienden a ser destructivos. El gobierno saliente puede querer demostrar su eficiencia para la historia o precaverse de las consecuencias de sus actos.

Estabilidad Sistémica y Democracia

La estabilidad sistémica se basa en la propagación de la idea de que la democracia es un bien a preservar. Algunas situaciones demuestran la voluntad presidencial, pero también la opositora, de mantener este régimen.

Las JD (Jornadas Democráticas) vienen de regímenes autoritarios o con partidos únicos. Se organizaron en las décadas del 80 y 90 como repúblicas con división de poderes. Esto fue posible gracias al fin de la Guerra Fría.

La forma de organización fue la república, con una división de poderes donde se controlaban unos a otros.

La incertidumbre se generaba frente a los cambios de gobierno, ya que resultaba impredecible el rumbo a tomar por la nueva administración. Introducir una modificación de personas introduce una distorsión en las políticas.

La posición de los procesos económicos, sociales y políticos variarán sin seguir ningún patrón determinado en cada cambio de gobierno o, incluso, dentro de un mismo período presidencial.

Esta incertidumbre se manifiesta como un temor al futuro.

Entradas relacionadas: