Alteraciones Vasculares y Acumulación Celular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Alteraciones Vasculares
Hiperemia
Aumento del contenido sanguíneo intravascular de un órgano. Estímulos débiles producen vasodilatación, los de mediana intensidad vasoconstricción, y los intensos vasodilatación por parálisis de los nervios vasoconstrictores.
Hiperemia Activa o Arterial
Aumento del aporte arterial de sangre. Macroscópicamente, el órgano se torna de un color rojo vivo, con aumento de volumen y mayor temperatura.
Hiperemia Patológica
Ocurre por diversos estímulos como irritación mecánica e hipertermia local. Se observa en la inflamación.
Hiperemia Pasiva o Venosa (Congestión)
Drenaje insuficiente de sangre venosa. Macroscópicamente se observa aumento de volumen, cianosis y disminución de la temperatura local. Afecta a todos los órganos cuando hay insuficiencia cardíaca. En la circulación mayor, se debe a insuficiencia cardíaca derecha, y en pulmones, a insuficiencia cardíaca izquierda. Cuando el drenaje venoso está en una cava, se considera hiperemia local.
Hiperemia Pasiva General
La insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) afecta de forma primaria y notoria al hígado. En la hiperemia se distinguen 3 fases:
- Congestión: Hepatomegalia, cianótico, tinte amarillento.
- Atrofia Cianótica: Las túbulos hepáticos sufren atrofia simple y a veces numérica.
- Induración Cianótica: Fase con agregación de fibrosis.
Hiperemia Pasiva Local
Causada por una obstrucción venosa, puede estar en el lumen, por fuera o en la pared de la vena. Provoca trombosis, tejido tumoral, quistes y parásitos.
Hipoxia General y Anemia Local
Se habla de anemia local cuando hay falta total o parcial de sangre en el órgano, también se le puede llamar isquemia.
Hipoxia
Baja tensión de oxígeno en los tejidos.
Hipoxia General
- Hipoxia Anóxica: Llega poco oxígeno a la sangre (ej. anestesia general, estrangulación, obstrucción traqueal).
- Hipoxia Anémica: Cantidad insuficiente de hemoglobina capaz de transportar oxígeno (ej. grandes hemorragias, intoxicación por dióxido de carbono).
- Hipoxia Circulatoria: Disminución del flujo de sangre por los tejidos (ej. shock, paro cardíaco y algunas arritmias).
- Hipoxia Histotóxica: Se afecta la respiración celular por inhibición de enzimas de la cadena respiratoria (ej. intoxicación por cianuro).
Embolias
Partículas de origen orgánico o inorgánico que circulan libres en la sangre (ej. fibrina, parásitos, bacterias, lípidos, aire y cuerpos extraños).
Localización de Embolias
Vasos arteriales o venosos, vena cava craneal, pulmón, aorta craneal, encéfalo.
- Fibrinosas: Desprendimiento de un trombo, incompatibilidad de grupos sanguíneos, transfusiones, aglutinación eritrocitaria.
- Parasitarias: Dilofilarias, vermes pulmonares, estrongilo equinos, ciclo de Loos, tripanosoma.
- Bacterianas: Invasión a sistemas vasculares.
- Celulares: Microambiente tumoral, enfermedad metastásica, traumatismos, discopatías.
- Grasas: Lípidos asociados a fracturas. Depende de la magnitud.
- Gaseosas: Cirugías, iatrogénicas, traumáticas. Importancia en inmersión submarina.
- Cuerpo Extraños: Cánulas, agujas.
Acumulación y Depósito Intra y Extracelular
Sustancias que se clasifican en 3 categorías:
- Endógena anormal acumulada en exceso: Agua, lípidos, carbohidratos, proteínas.
- Metabolismo anormal o exógena que se deposita extra o intracelular.
- Exógena que se deposita porque el organismo no puede degradarla (ej. pigmento de carbón).
Cambio Hidrópico
Alteración celular primaria común a muchas noxas. Trastorno osmótico reversible. Ocurre cuando sale más líquido de la célula.
Causas:
- Cese del funcionamiento de la bomba de sodio asociado a hipoxia.
- Aumento de glucosa intracitoplasmática.
Acumulación de Lípidos
Principalmente triglicéridos, colesterol y fosfolípidos.
- Esteatosis o lipidosis: Triglicéridos dentro de la célula en forma anormal.
- Infiltración grasa: Depósito de adipocitos en el estroma (ej. grasa perirrenal, mesenterio, surco coronario).
Cambio Graso
En una etapa primaria es reversible. Frecuente en órganos blanco: hígado, corazón, riñón y músculo esquelético.
- Macro: Pálido, megalia, amarillo brillante, consistencia suave y grasoso.
- Micro: Lípidos macrovacuolares.
Causas de Hígado Graso
- Aumento de ingesta de alimentos.
- Disminución de la capacidad de síntesis de proteínas.
- Tóxicos (tetraciclinas).
- En veterinaria: desnutrición, hepatotóxicos, iatrogénica.
Acúmulo de Colesterol
- Macrófagos.
- Post-necrosis o hemorragia (cristales de colesterol).
- Ateromas (bajo la capa íntima de endotelio).
- Plexos coroideos de equinos.