Alteraciones Posicionales del Estómago en Animales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Alteraciones Posicionales

Hernias

Es más típico en intestino. El órgano está en otra localización y existen diferentes grados de gravedad. Es raro. Diferenciamos dos tipos:

  • Diafragmática: el estómago entero está en la cavidad torácica. Más frecuentes.
  • De hiato: la parte craneal del estómago pasa por el hiato esofágico.

Desplazamiento de Abomaso

En vacas de alta producción con alimentación pobre en fibra. Abomaso timpanizado (por acúmulo de jugos, bacterias…) y desplazado a la izquierda o a la derecha.

  • A la izquierda: casi siempre. Presenta atonía. Menos grave, el abomaso queda entre pared ruminal y rumen. Lo vemos congestivo, rojo y difuso, shock cardiogénico o shock hipovolémico.
  • A la derecha: más grave: torsión. Atonía, infartación de la pared. A la derecha el retorno venoso se ve interrumpido totalmente y primero se produce congestión y luego necrosis, que en este caso se llama infartación de la pared. La lesión vascular es lo más descriptivo, cuando algo infarta puede romperse y dar lugar a una peritonitis.

El abomaso está, normalmente en el centro del animal. La lesión sucede cuando el abomaso se para (atonía o íleo) por falta de fibras, se llena y se desplaza a la derecha o a la izquierda; normalmente se va a la izquierda. Si se recoloca no hay más problema. Pero si va al lado derecho es más grave, ya que en este lado está el hígado y un ligamento. En estas ocasiones siempre se torsiona, por lo que se impide el retorno venoso y la irrigación arterial, produciéndose hipoxia y, como afecta al órgano entero, infartación del mismo (vemos necrosis y hemorragias). Macro es rojo, difusa. La lesión vascular es llamativa, se produce la infartación.

La solución al desplazamiento es quirúrgica, se abre por la izquierda del animal, si vemos el abomaso se coloca y se cose a la pared.

Dilatación de Estómago

Se produce por un acúmulo de gas, alimento y líquido. Las causas son todo aquello que haga que el alimento no transite bien. También en animales que comen mucho de una sola vez. Muy frecuentes en perros de razas grandes. Macro: aumento de tamaño, pared disminuida, gases líquidos dentro.

Dilatación Aguda

Severa distensión con acúmulo de gas y de fluidos gástricos. Fallo del eructo por múltiples causas: obstrucciones intestinales, sobrecarga alimenticia, sobreesfuerzo… esfínteres cerrados, no puede eructar y hay que provocárselo.

  1. Dilatación simple: congestión venosa. Íleo. Shock hipovolémico. Se acumula y el estómago se dilata. Vemos congestión venosa difusa. Y como consecuencia de esto: íleo paralítico, congestión del bazo y shock hipovolémico. Se puede transmitir al intestino.
  2. Dilatación con torsión: rotación sobre su eje mesentérico. Más común. Arrastra al duodeno y al bazo (lado derecho). Infartación, íleo, vólvulo intestinal, shock hipovolémico. Rotura y peritonitis: perros y caballos. El estómago rota sobre su eje mesentérico arrastrando al duodeno y al bazo. Como consecuencias vemos: infartación, íleo, vólvulo (lo mismo que torsión) intestinal, shock hipovolémico. Y en ocasiones, en équidos y perros puede romperse produciendo una peritonitis. Es muy común. La torsión puede producirse por rigor mortis pero la lesión vascular no. El fenómeno vascular es la lesión diferencial, vemos estómago infartado, bazo congestivo e infartado con forma de V. Cuando esto ocurre vemos el lado izquierdo del animal hinchado. En necroscopia, para distinguir entre la simple y la de con torsión nos fijamos en: Vemos congestión en la pared del estómago (simple), si lo que vemos es infartación es con torsión. En los casos que hay torsión hay otros órganos que están afectados: vemos, por ejemplo, el bazo afectado.

Nota: Si el estómago se rompe se produce un shock endotóxico y en consecuencia la muerte del animal.

Dilatación Crónica

Causas: úlceras, alimentos poco nutritivos, síndrome de pica, linfomas.

Perros: virus (produce gastritis), uremia (la urea produce úlceras), estenosis pilórica, dilatación aguda.Caballos: tragar aire, comer arena o madera.Rumiantes: indigestión. Proceso secundario. Hipertrofia muscular y fibrosis. Aire y alimento (impactación con deshidratación). Rotura y peritonitis. Al ser un proceso crónico NO vemos daños vasculares evidentes, pero sí que podemos ver procesos secundarios como la hipertrofia muscular de la pared del estómago y fibrosis por la pérdida del a mucosa del mismo. En la aguda no está engrosada la pared. Que sea una dilatación crónica no quiere decir que una aguda haya cronificado, se refiere a que las agudas se han repetido bastantes veces. Disminuye la luz poco a poco, acumula comida y aumenta de tamaño y la pared también aumenta. Úlceras gástricas:Solución de continuidad. Lesión: Necrosis coagulativa en la mucosa – No decir nunca pérdida , decir necrosis. Erosión: Pérdida del epitelio. Úlcera: Pérdida de la mucosa, que está compuesta por epitelio simple, lámina propia y muscular de la mucosa. Aguda: Poco profunda. Halo hiperémico. Sangre coagulada, porque al ser mucosa, lo que se pierde produce sangrado y está coagulada pro el ácido. Crónico: Bordes duros. Más profundas. Exudado fibrinopurulento. Causas: Dependen de especie y parte del estómago al que afectan.

Entradas relacionadas: