Alteraciones Musculoesqueléticas Comunes y Protocolos de Primera Respuesta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 12,78 KB
Alteraciones Musculoesqueléticas Comunes
Alteraciones del Pie
El tratamiento general para estas patologías del pie suele ser fisioterapéutico y ortopédico.
- Pie Cavo: Se caracteriza porque solo apoya la parte anterior (metatarsianos) y posterior (talón) del pie, con un arco plantar o bóveda plantar exageradamente alto.
- Pie Talo: El pie se encuentra en una posición de flexión dorsal excesiva, por lo que el apoyo se realiza principalmente sobre el talón, con la parte anterior del pie levantada. La bóveda plantar puede estar exagerada.
- Pie Varo: Se produce una caída del talón hacia adentro (inversión), y el apoyo se realiza predominantemente con la parte externa del talón y el borde externo del pie.
- Pie Valgo: El apoyo del talón es hacia afuera (eversión), realizándose el apoyo principalmente con la parte interna del pie. El arco plantar suele estar disminuido o aplanado.
- Pie Zambo (o Equinovaro): También conocido como pie equino varo. Es una deformidad compleja, a menudo congénita, donde el pie se tuerce hacia adentro (varo) y la punta del pie hacia abajo (equino). El apoyo se realiza principalmente sobre el borde externo del pie.
Desviaciones de Rodilla
- Genu Varo: Posición de las rodillas en forma de paréntesis "()", es decir, separadas entre sí cuando los tobillos se tocan. Es frecuente en niños que comienzan a andar o en ancianos. Normalmente, existe una separación apreciable entre las rodillas (clásicamente descrita como unos 4 dedos o varios centímetros).
- Genu Valgo: Posición de las rodillas en "X", donde las rodillas tienden a juntarse y los tobillos quedan separados. Es más común en las mujeres.
- Desviaciones Laterales - Genu Recurvatum: Hiperextensión de las rodillas, donde la articulación se curva hacia atrás más de lo normal. Suele ser debido a una laxitud articular.
Desviaciones de Pelvis (Plano Sagital)
- Anteversión Pélvica: La pelvis se inclina hacia adelante, lo que produce una hiperlordosis lumbar (aumento exagerado de la curvatura lumbar). Es común en mujeres embarazadas.
- Retroversión Pélvica: La pelvis se inclina hacia atrás, lo que produce un aplanamiento de la curvatura lumbar (rectificación lumbar) o incluso una cifosis lumbar.
Desviaciones de la Columna Vertebral
- Hipercifosis (Plano Sagital): Angulación convexa excesiva en la zona dorsal (torácica) de la columna vertebral, comúnmente conocida como "chepa" o "joroba". Es frecuente en la ancianidad, aunque su aparición puede darse a cualquier edad por diversas causas.
- Hiperlordosis (Plano Sagital): Aumento excesivo de la curvatura cóncava, comúnmente en la zona lumbar, aunque también puede darse en la cervical. Es corriente en la mujer, pudiendo acentuarse debido al embarazo o a ciertos ejercicios gimnásticos-deportivos muy especializados.
- Escoliosis (Plano Frontal): Desviación lateral de la columna vertebral, que puede tomar forma de "S" o "C". Pueden aparecer lesiones vertebrales asociadas y tener factores hereditarios, entre otras causas. Es común su detección en la infancia y adolescencia.
Principios Básicos de Actuación ante Lesiones y Urgencias
Normas Generales de Primeros Auxilios
- No mover a la persona afectada, salvo que sea estrictamente necesario para evitar un peligro posterior e inminente.
- Avisar rápidamente al médico o a los servicios médicos de emergencia (ej. 112 o número local).
- Transmitir tranquilidad y confianza a la víctima, manteniendo la calma.
- Mantener al herido inmóvil y tumbado en una posición cómoda, si es posible. Si presenta vómitos y no hay sospecha de lesión cervical, colocar la cabeza de lado para evitar aspiraciones.
- Si la víctima se asfixia, aplicarle la técnica de urgencia correspondiente (ej. maniobra de Heimlich si es por atragantamiento, o Reanimación Cardiopulmonar si hay parada cardiorrespiratoria).
Tipos de Lesiones Comunes y su Manejo Inicial
Heridas
Una herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosas, producida por un agente físico o químico.
- Heridas Punzantes: Se producen al introducirse un objeto afilado y puntiagudo en la piel sin cortarla extensamente, dejando orificios más o menos circulares (ej. agujas, punzones, clavos). Suelen ser profundas y con riesgo de infección.
- Heridas Incisas: Producidas por objetos cortantes (ej. cuchillos, cristales), presentan un corte limpio en la piel. Son lineales, con bordes nítidos y más o menos profundas.
- Heridas Contusas: Originadas por un golpe con un objeto romo (sin filo), provocan rotura irregular de la piel y daño en los tejidos de alrededor (ej. piedras, palos). Suelen presentar hematomas y bordes aplastados e irregulares.
Hemorragias
Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos al exterior del cuerpo (externa) o hacia cavidades internas (interna).
Tipos de Hemorragia Externa:
- Arterial: La sangre es de color rojo brillante y sale a borbotones o saltos, de forma intermitente, al ritmo del pulso. Es la más grave y requiere actuación inmediata.
- Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y sale de forma continua y más lenta, como un flujo constante.
- Capilar: La sangre es escasa, de color rojo, y sale en pequeñas gotas, rezumando desde múltiples puntos superficiales (como un arañazo).
Tratamiento general para hemorragias externas: Aplicar presión directa sobre la herida con un apósito limpio o tela. Si es posible, elevar la extremidad afectada por encima del nivel del corazón. Si la hemorragia es severa, colocar un vendaje compresivo.
Infecciones
Las infecciones son complicaciones graves que consisten en la contaminación de una herida por microorganismos patógenos. Para evitarlas, es fundamental limpiar la herida adecuadamente, eliminando tierra o cualquier cuerpo extraño visible, y desinfectarla con un antiséptico apropiado si está indicado.
Fracturas
Una fractura es la rotura total o parcial de un hueso.
- Fracturas Cerradas: La piel que recubre el foco de fractura se mantiene intacta, sin comunicación con el exterior.
- Fracturas Abiertas: Existe una herida en la piel que comunica el hueso fracturado con el exterior, o el hueso protruye a través de la piel. Presentan un alto riesgo de infección.
- Fracturas Completas: El hueso se rompe en dos o más fragmentos, perdiendo su continuidad.
- Fracturas Incompletas (Fisuras o "en tallo verde" en niños): Afectan solo a una parte del espesor del hueso, sin que este llegue a separarse completamente.
Manejo inicial: Inmovilizar la zona afectada tal como se encuentre, no intentar recolocar el hueso. Cubrir heridas si las hay. Buscar atención médica urgente.
Luxaciones
Las luxaciones son lesiones articulares que se producen cuando los huesos que forman una articulación se desplazan de su posición normal, perdiendo el contacto entre las superficies articulares. Provocan dolor intenso, deformidad visible de la articulación e incapacidad funcional.
Manejo inicial: Inmovilizar la articulación afectada en la posición en que se encuentre. No intentar reducir (recolocar) la luxación. Aplicar frío local si es posible. Buscar atención médica urgente.
Esguinces
Un esguince es una torcedura articular traumática que origina una distensión o una rotura (parcial o completa) de los ligamentos, que son los tejidos conectivos fibrosos que estabilizan y unen los huesos en una articulación. Causa dolor, inflamación, hematoma e inestabilidad o dificultad para mover la articulación.
Manejo inicial: Aplicar el método RICE/PRICE: Reposo, Hielo (Ice) envuelto para no quemar la piel, Compresión suave con un vendaje, y Elevación de la extremidad afectada.
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones en la piel u otros tejidos producidas por la acción del calor (térmicas), productos químicos, electricidad o radiación.
- Quemaduras de Primer Grado: Afectan solo la capa más externa de la piel (epidermis). Causan enrojecimiento, dolor, sensibilidad e hinchazón leve. Ejemplo: quemadura solar leve.
- Quemaduras de Segundo Grado: Afectan la epidermis y parte de la dermis (capa interna de la piel). Producen ampollas, dolor intenso, enrojecimiento, aspecto húmedo o brillante e hinchazón.
- Quemaduras de Tercer Grado: Destruyen todo el espesor de la piel (epidermis y dermis) e incluso pueden afectar tejidos subyacentes (grasa, músculo, hueso). La piel puede aparecer carbonizada, blanquecina, marrón o correosa. Puede haber poco o ningún dolor si las terminaciones nerviosas están destruidas. Requieren atención médica inmediata.
Manejo inicial (quemaduras térmicas leves): Enfriar la zona con agua corriente fría (no helada) durante 10-20 minutos. Cubrir con un paño limpio y seco o un apósito estéril no adherente. No reventar ampollas. No aplicar ungüentos o remedios caseros. Buscar atención médica para quemaduras extensas, profundas, en zonas críticas (cara, manos, pies, genitales, articulaciones mayores) o si son eléctricas o químicas.
Actuación en Casos Urgentes Específicos
Desvanecimientos (Síncope o Lipotimia)
Se caracterizan por palidez, debilidad muscular súbita, sudor frío, visión borrosa, mareo y posible caída o pérdida transitoria y breve de la conciencia. Suelen ser debidos a una disminución temporal del flujo sanguíneo al cerebro.
Manejo: Tumbar a la persona boca arriba y elevarle las piernas unos 30 cm (si no hay trauma). Aflojar la ropa apretada (cuello, cintura). Asegurar buena ventilación. Si no recupera la conciencia rápidamente, buscar ayuda médica.
Shock (Choque)
Es un estado crítico en el que el sistema circulatorio no logra suministrar suficiente sangre oxigenada a los órganos vitales. Se caracteriza por descenso de la tensión arterial, palidez, piel fría y húmeda (pegajosa), sudoración, pulso rápido y débil, respiración superficial y rápida, pupilas dilatadas, ansiedad, confusión, sed y posible pérdida de conciencia. Puede ser causado por hemorragias graves, quemaduras extensas, reacciones alérgicas severas (anafilaxia), infecciones graves (sepsis), problemas cardíacos, etc.
Manejo: Tratar la causa si es evidente y posible (ej. controlar hemorragia). Tumbar a la víctima boca arriba con las piernas elevadas unos 30 cm (posición antishock), a menos que haya trauma craneal, de columna, o dificultad respiratoria. Mantenerla abrigada para evitar la pérdida de calor. No dar líquidos por boca. Buscar ayuda médica urgente e inmediata.
Asfixia
Es la suspensión o dificultad extrema de la respiración, que impide la llegada de oxígeno a los pulmones y, por tanto, al resto del cuerpo. Puede ser por obstrucción de la vía aérea (atragantamiento), ahogamiento, inhalación de gases tóxicos, estrangulamiento, enfermedades respiratorias agudas, etc.
Manejo: Eliminar la causa si es posible y seguro (ej. maniobra de Heimlich para atragantamiento por cuerpo extraño en adulto consciente). Si la persona no respira, iniciar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) inmediatamente. Buscar ayuda médica urgente.
Técnicas Básicas de Urgencia (Soporte Vital Básico)
Respiración Artificial (Ventilación de Rescate)
Consiste en insuflar aire en los pulmones de una persona que no respira por sí misma pero tiene pulso. La técnica más común es el "boca a boca" o "boca a nariz", asegurando la apertura de la vía aérea.
Masaje Cardíaco Externo (Compresiones Torácicas)
Consiste en aplicar compresiones rítmicas y firmes sobre el centro del pecho de una persona cuyo corazón ha dejado de latir (parada cardíaca), para intentar bombear sangre artificialmente y mantener la circulación sanguínea a los órganos vitales.
La combinación de la respiración artificial con el masaje cardíaco externo se conoce como Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Esta técnica puede ser vital para mantener con vida a un accidentado hasta la llegada de ayuda médica especializada y un desfibrilador.