Alteraciones del Metabolismo de Lípidos y su Impacto en la Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Alteraciones del Metabolismo de Lípidos: Aterosclerosis
Conjunto de procesos consistentes en el engrosamiento o endurecimiento de la pared arterial, caracterizado por la formación de placas (ateroma) en la capa íntima.
Provocado por el depósito focal de lípidos en la pared vascular, seguido de una reacción fibrosa e inflamatoria crónica, su génesis empieza habitualmente en la infancia o adolescencia con estrías grasas, que crecen hasta reducir el diámetro del vaso (placa de ateroma). La placa contribuye a la trombosis, calcificaciones y debilitamiento de la pared, con formación de aneurismas. Hay varias hipótesis sobre la aparición de placas, y el control analítico de los factores lipídicos de riesgo se realiza valorando las concentraciones plasmáticas de: colesterol y sus fracciones, Lp(a), colesterol total/HDL-colesterol y LDL-colesterol/HDL-colesterol.
Fermentación Láctica
5 isoenzimas de lactato deshidrogenasa (LDH):
- LDH1 (H4): miocardio y hematíes.
- LDH2 (H3M): igual que LDH1 pero en menor porcentaje.
- LDH3 (H2M2): páncreas.
- LDH4 (HM3): en poca proporción en todos los tejidos.
- LDH5 (M4): hígado y músculo esquelético.
Fermentación Alcohólica
No se da en mamíferos porque las células de estos no expresan la piruvato descarboxilasa; sin embargo, la alcohol deshidrogenasa sí se expresa en el hígado, permitiendo el metabolismo del alcohol. En las levaduras vínicas, la acción de la piruvato descarboxilasa produce acetaldehído.
Metabolismo del Alcohol: Consideraciones
- Desde el punto de vista metabólico, el alcohol no se considera carbohidrato ya que solo se consideran los que intervienen en la glucólisis.
- Cuando se acumula NADH, se inhibe. Esta enzima deja de actuar, por lo que se inhibe la degradación y síntesis de glucosa, lo que puede llevar a hipoglucemia.
- Además, el aumento de NADH afecta a la síntesis de esteroides, y el alcohol tiene consecuencias fisiológicas importantes en las gónadas; en el hombre produce impotencia, ginecomastia, infertilidad, etc.
- Cuando el metabolismo produce por esta vía también grandes cantidades de ácido acético, este se convierte en acetil CoA, que acaba inhibiendo el ciclo de Krebs y desvía el acetil CoA hacia la síntesis de ácidos grasos en el hígado.
Enfermedad/trastorno: hígado graso, que si se prolonga produce cirrosis o hepatitis.
Metabolismo de Otros Monosacáridos
La intolerancia a la fructosa es causada por deficiencia en fructosa-1-P-aldolasa. Al no degradarse la fructosa en el hígado, no se absorbe la fructosa plasmática, por lo que este trastorno es causa de fructosemia, fructosuria (glucosa se eleva en el torrente sanguíneo) e hipoglucemia (al elevarse la fructosa, disminuye la glucosa). Si no se corrige con el tiempo, puede llevar a insuficiencia hepática.
La fructosuria esencial es causada por la deficiencia de fructokinasa. En los casos más graves, produce los mismos síntomas que la intolerancia a la fructosa. Sin embargo, en la mayoría de los casos suele ser asintomática y benigna.
La galactosemia (deficiencia de uridil transferasa) y la deficiencia en galactokinasa provocan diarreas, vómitos, cataratas, retraso en el desarrollo e incluso muerte. El único tratamiento es eliminar la galactosa (lactosa) de la dieta. Las deficiencias en enzimas intestinales provocan malabsorciones e intolerancias. Las deficiencias de enzimas en las vías metabólicas llevan a defectos en la vía, lo que se traduce en el correspondiente trastorno: enzimopatías. Puede ser alto adquirido y transitorio, pero si no es así, que se transmite a la descendencia, afecta a todas las células del organismo y durante toda la vida: errores congénitos del metabolismo.
Digestión y Absorción de Proteínas
Al pasar al intestino, el cambio de pH inactiva las enzimas estomacales y favorece la acción de las enzimas pancreáticas, que son secretadas al intestino a través del conducto colédoco.
Destacan:
- Tripsina: a partir del tripsinógeno y por acción de la enteroquinasa. También se activa de forma autolítica y además activa al resto de zimógenos pancreáticos. Hidroliza en péptidos en los que el grupo carboxilo es aportado por un aminoácido básico.
- Quimotripsina: a partir de quimotripsinógeno por la tripsina. Hidroliza en péptidos en los que el grupo carboxilo es aportado por Phe, Tyr, Met o Leu.
- Elastasa: a partir de proelastasa por la tripsina, hidroliza en péptidos en los que participan aminoácidos pequeños.
- Carboxipeptidasa A y B: a partir de las correspondientes procarboxipeptidasas por acción de la tripsina. Hidrolizan en péptidos del extremo carboxilo terminal.