Alteraciones de los Leucocitos: Tipos, Causas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Alteraciones en el Recuento de Leucocitos

Linfocitosis: Se define como el aumento de linfocitos por encima de 4.800/mm3. Es importante distinguirla de la linfocitosis relativa, que se debe a una disminución de los polimorfonucleares, como ocurre en intoxicaciones y algunas infecciones. La linfocitosis absoluta es característica de infecciones bacterianas, como la tuberculosis, y de infecciones víricas como la mononucleosis infecciosa.

Linfopenia: Es la disminución de linfocitos por debajo de 1.500/mm3. Se observa en enfermedades como el SIDA o en tratamientos inmunosupresores.

Neutrofilia: Consiste en el aumento de los neutrófilos por encima de 7.500/mm3. Si existe más de un 10% de neutrófilos en cayado, se denomina desviación a la izquierda, y se observa en procesos infecciosos e inflamaciones. Si predominan neutrófilos segmentados con cinco o más lóbulos, hablamos de desviación a la derecha. Esto se da en la anemia perniciosa y en otros estados carenciales.

Neutropenia: Es la disminución de los neutrófilos por debajo de 1.500/mm3. Aparece en ciertas infecciones, sobre todo víricas, y en anemias aplásicas, entre otros.

Eosinofilia: Es el aumento de los eosinófilos por encima de 500/mm3. Aparece en alergias, infecciones, intoxicaciones, etc.

Eosinopenia: Es la disminución de los eosinófilos. Se da en la fase de lucha de algunas infecciones, intoxicaciones, etc.

Basofilia: Es el aumento de los basófilos que se observa en los síndromes mieloproliferativos crónicos, entre otros.

Basopenia: Debido a que los basófilos son pocos fisiológicamente, es una afección difícil de observar.

Monocitosis: Es el aumento de monocitos por encima de 800/mm3. Se da en el proceso de recuperación de las infecciones agudas y algunas enfermedades como el paludismo o la tuberculosis.

Monocitopenia: Es la disminución del número absoluto de monocitos por debajo de 200/mm3. Se da en los tratamientos con corticoides y algunas anemias.

Leucemias

a) Leucemias Agudas

Se clasifican en linfoblásticas o no linfoblásticas (mieloides).

Leucemias Agudas Linfoblásticas o Linfoides:

  • Leucemia Linfoblástica Aguda Común: La más frecuente (70-80%) y de mejor pronóstico. Presentan leucocitemia (aumento de leucocitos en sangre) moderada con linfoblastos B.
  • Leucemia Linfoblástica Aguda T: Frecuencia del 15-25%. Se trata de linfoblastos de origen T. Es una enfermedad con mal pronóstico y con manifestaciones del tipo aumento del tamaño del hígado y bazo, invasión del sistema nervioso central y leucocitemia alta.
  • Leucemia Linfoblástica Aguda B: Su frecuencia es del 3 al 5%. Sus blastos son del tipo linfoblasto B que presentan inmunoglobulinas en su membrana.
  • Leucemia Linfoblástica Aguda Nula: Es una enfermedad rara con mal pronóstico, muy similar a la común clínicamente.

Leucemias Agudas No Linfoides o Mieloblásticas:

  • M1 o Mieloblástica sin Maduración: Predominan los mieloblastos.
  • M2 o Mieloblástica con Maduración: Mieloblastos y promielocitos.
  • M3 o Promielocítica: Promielocitos.
  • M4 o Mielomonocítica: Mieloblastos, promielocitos, monoblastos y promonocitos.
  • M5 o Monocítica: Hay dos variantes, la “a” en la que aparece un aumento de monoblastos y la “b”, en la que los tipos celulares predominantes son los monoblastos, promonocitos y monocitos.
  • M6 o Eritroleucemia: Eritroblastos y mieloblastos.
  • M7 o Megacarioblástica: Megacarioblastos.

b) Leucemias Crónicas

  • Leucemia Mieloide o Granulocítica Crónica: Se incluye dentro de los síndromes mieloproliferativos crónicos junto con la policitemia vera, la mielofibrosis con metaplasia mieloide y la trombocitemia esencial. Constituye el 15% de todas las leucemias y se caracteriza por una proliferación de la serie granulocítica (neutrófilos segmentados, cayados y basófilos), lentamente progresiva y con expresión leucémica muy precoz. Cursa con un aumento del tamaño del bazo y acaba transformándose en una leucemia aguda. La mayoría presentan lo que se denomina “cromosoma Filadelfia”.
  • Leucemia Linfática Crónica B: Es la más frecuente de las leucemias linfoides crónicas (95%) pero supone el 25-30% de todas las leucemias. Es la leucemia más benigna y se caracteriza por una proliferación monoclonal de linfocitos B que invaden ganglios linfáticos, piel, médula ósea y sangre periférica. Aparece en individuos mayores de 50 años.

Linfomas

Se trata de enfermedades neoplásicas de los ganglios linfáticos, en que hay una infiltración y destrucción de los mismos por parte de linfocitos.

  • Linfoma de Hodgkin: Es de etiología desconocida, aunque hay estudios que apoyan su relación con algunos virus y con alteraciones cromosómicas.
  • Linfoma no Hodgkin: Son un grupo de enfermedades neoplásicas del sistema linfoide caracterizadas por su heterogeneidad, tanto de la sintomatología como de la morfología que presenta el estudio histológico.

Para el diagnóstico definitivo, es imprescindible la biopsia procedente de los ganglios linfáticos, además de la extensión de sangre periférica antes de establecer el pronóstico y el tratamiento adecuados.

Entradas relacionadas: