Alteraciones de la Hipófisis: Hipopituitarismo y Acromegalia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Hipopituitarismo
El hipopituitarismo se caracteriza por la disminución de la secreción de una o más hormonas hipofisarias. Las manifestaciones clínicas varían según las hormonas afectadas.
Signos Generales del Hipopituitarismo:
- Adelgazamiento
- Disminución de la pigmentación de la piel
- Palidez acentuada
- Presión arterial normal o baja
- Pulso normal o bajo
Signos Específicos por Regiones Corporales:
- Cabeza: Cabello normal, caída de cejas.
- Cuello: Tiroides atrófica.
- Tórax: Glándulas mamarias normales, ausencia de vello axilar, despigmentación de pezones y areolas.
- Abdomen: Normal.
- Genitales: Ausencia de vello pubiano, atrofia de vulva, vagina y útero.
Diabetes Insípida
La diabetes insípida se produce por una lesión del sistema neurohipofisario, afectando la producción o acción de la hormona antidiurética (ADH).
- Síntomas: Poliuria (más de 3 litros de orina al día) y polidipsia (sed excesiva) que son irreversibles.
Hipersecreción Hipofisaria
La hipersecreción de hormonas por la hipófisis puede dar lugar a diversas patologías:
- Hipersecreción de GH (Hormona del Crecimiento): Causa Acromegalia (en adultos) o Gigantismo (en niños y adolescentes).
- Hipersecreción de ACTH (Hormona Adrenocorticotropa): Provoca la Enfermedad de Cushing.
- Hipersecreción de PRL (Prolactina): Se manifiesta como Amenorrea-Galactorrea en mujeres.
- Hipersecreción de TSH (Hormona Estimulante de la Tiroides): Resulta en Hipertiroidismo secundario.
Acromegalia
La acromegalia es una condición crónica causada por el exceso de hormona del crecimiento (GH) en la edad adulta, resultando en el crecimiento de huesos y tejidos blandos.
Síntomas de la Acromegalia:
- Dolor generalizado
- Artralgias (dolor en las articulaciones)
- Parestesias en manos y pies (sensación de hormigueo o adormecimiento)
- Cefalea (dolor de cabeza)
- Astenia (fatiga o debilidad general)
- Pérdida de la libido (deseo sexual)
- Amenorrea (ausencia de menstruación en mujeres)
Signos de la Acromegalia:
- Persona de complexión voluminosa y fornida.
- Piel gruesa, de aspecto grisáceo y surcada de arrugas.
- Cabello grueso y de implantación baja.
- Aumento del relieve de los pómulos y el mentón.
- Cejas espesas.
- Hipertrofia nasal: nariz aplastada en su base, ensanchada en la parte inferior con ventanas nasales abiertas.
- Hipertrofia de párpados, orejas y labios.
- Lengua engrosada.
- Cuello grueso.
- Tórax voluminoso.
- Abdomen voluminoso y prominente.
- Columna lumbar con lordosis exagerada.
- Manos grandes, cuadradas, con dedos gruesos.
- Pies hipertróficos, con dedos gruesos y voluminosos, y planta engrosada.
Adenomas Hipofisarios
Los adenomas hipofisarios son tumores benignos de la glándula pituitaria que pueden ser asintomáticos (incidentalomas) o causar síntomas relacionados con la hipersecreción o hiposecreción hormonal, así como síntomas neurológicos por compresión.
Síntomas Neurológicos por Compresión:
- Cefalea: Presente en aproximadamente el 75% de los casos, suele ser precoz y se debe al estiramiento de la duramadre (diafragma selar).
- Pérdida de campo visual: Ocurre por compresión de los nervios ópticos o del quiasma óptico.
Signos Oftalmológicos y Neurológicos Asociados a Disfunción Hipofisaria:
- Signo de Stellwag: Alargamiento de la hendidura palpebral con oclusión incompleta de los ojos cuando el paciente intenta cerrarlos.
- Signo de Moebius: Falta de convergencia de los ejes oculares al mirar al observador acercándose.
- Signo de Abadi: Espasmo del elevador del párpado superior.
- Signo de Boston: Cierre abrupto del párpado superior al rotar el ojo hacia abajo.
- Signo de Bryson: Disminución en la capacidad de expansión torácica.
- Signo de Cowen: Constricción de la pupila contralateral con sacudidas ante la estimulación lumínica pupilar.
- Signo de Dalmadez: Rigidez de los músculos faciales.
- Signo de Dunphy: Inyección conjuntival anterior a la inserción del músculo recto externo.
- Signo de Dalrymple: Ensanchamiento anormal de las fisuras palpebrales con retracción del párpado superior.
- Signo de Enroth: Edema de los párpados, especialmente el superior cerca del margen supraorbitario.
- Signo de Gifford: Dificultad para evertir el párpado superior.
- Signo de Graefe: El párpado superior no sigue uniformemente el movimiento del globo ocular hacia abajo, dejando visible la esclerótica blanca.
- Signo de Grocco: Dilatación aguda del corazón tras un esfuerzo importante en el contexto de esta enfermedad.
- Signo de Guttman: Se escucha un retumbo sobre la glándula tiroides.
- Signo de Jellinek-Rasin: Pigmentación del párpado, especialmente el superior.
- Signo de Jendrassk-Brain: Parálisis de los músculos extraoculares.
- Signo de Joffroy: Ausencia de arrugas en la frente al realizar una mirada forzada hacia arriba.
- Signo de Knies: Desigualdad en la dilatación pupilar (anisocoria).
- Signo de Kocher: Mirada fija y atemorizadora.
- Signo de Lian: Hiperestesia cutánea. Al pinchar con un alfiler, se delimita una zona de hipersensibilidad cutánea que corresponde a la proyección de la glándula tiroides en casos de Enfermedad de Graves.