Alteraciones Dentofaciales y su Corrección Quirúrgica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 5,45 KB
Alteraciones Dentofaciales y su Corrección
Alteraciones a Nivel Superior
- Dentarias: Diastema interincisivo, aumento de resalte, contracción del arco maxilar (forma de V) por disminución de la distancia entre los dientes 16-26.
- Óseas: Contracción maxilar (endognacia), tracción de incisivos superiores, prognatismo maxilar, paladar ojival.
Alteraciones a Nivel Inferior
- Dentarias: Lingualización de incisivos inferiores (apiñamiento), vestibularización de incisivos inferiores (lengua baja), aumento de la distancia entre los dientes 36-46.
- Óseas: Aumento del diámetro transversal mandibular, rotación de mandíbula (posterior), prognatismo (asociado a lengua baja).
Relación Intermaxilar
- Plano Anteroposterior (A-P):
- Clase II División 1: Constricción maxilar y mandibular, hábitos.
- Clase III: Lengua baja.
- Plano Transversal (T): Mordida cruzada posterior (MCP).
- Plano Vertical (V): Aumento del espacio aéreo mandibular (MAA).
Alteraciones Funcionales (F(x))
- Deglución disfuncional.
- Falta de sellado labial.
- Ceceo.
- Retraso en la erupción de incisivos.
- Tendencia a traumatismos de incisivos y disminución del ángulo interincisivo.
Patogenia de la Succión y Otras Alteraciones
- Succión:
- Boca abierta permanente (rotación mandibular).
- Posición baja de la lengua: Mayor presión en posteriores y falta de contacto en posteriores maxilares.
- Presiones anómalas: Palanca sobre incisivos superiores e inferiores, presión dentoalveolar central y tracción anterior del maxilar.
- Interposición Lingual:
- Mayor actividad del músculo mentoniano.
- Frecuente en Clase II (con aumento de resalte).
- Asociado a disfunción anómala (DA).
- Incisivos superiores vestibularizados e inferiores lingualizados (pérdida de longitud del arco).
- Aumento de resalte y sobremordida.
- Tendencia a fracturas de incisivos.
- Lesiones en el labio inferior (Queilitis).
- Otras Alteraciones de la Respuesta Oral:
- Gingivitis y caries (boca seca).
- Extrusión de molares e incisivos (crecen por ausencia de contacto).
- Alteraciones de la voz.
- Ronquidos nocturnos.
- Fatiga diurna (retraso escolar).
- Falta de neumatización de los senos paranasales (no se ven oscuros en radiografía).
- Deglución disfuncional.
Clasificación de Maloclusiones
Clase II División
- División 1: Incisivos superiores hacia vestibular y separados (diastemas), resalte y curva de Spee aumentados, compresión del arco superior que adopta forma de V. Incisivos inferiores normales o lingualizados.
- División 2: Incisivos superiores hacia palatino. Sobremordida aumentada. Puede aparecer apiñamiento porque los incisivos laterales se vestibularizan. Arcada con forma redondeada o de U. Incisivos inferiores normales o lingualizados.
Clases de Dewey
Clase I
- Tipo 1: Incisivos apiñados, caninos vestibular o palatino, clase I molar.
- Tipo 2: Incisivos hacia vestibular, aumento de resalte, parece clase II división 2, clase I molar.
- Tipo 3: Uno o más incisivos en línea media (desviación de la línea media), clase I molar.
- Tipo 4: Molares y premolares superiores permanentes están hacia vestibular o lingual en la línea media o en la oclusión céntrica. Clase I molar.
- Tipo 5: Cuando los molares superiores e inferiores se mesializan en la misma proporción, por pérdida prematura de dientes temporales o caries interproximales. Clase I molar.
Clase III
- Tipo 1: Incisivos borde a borde, resalte cero (R=0), sobremordida borde a borde, clase III molar.
- Tipo 2: Incisivos superiores por vestibular de los inferiores, resalte positivo (R+), sobremordida 1/3, clase III molar.
- Tipo 3: Incisivos superiores por lingual de los inferiores, resalte negativo (R-), sobremordida invertida, clase III molar.
Técnica de Corticotomía (Efecto Dentoalveolar)
Técnica Quirúrgica:
- Colgajo de espesor total (coronal) y espesor parcial (apical).
- Diferenciación técnica para la preservación de la papila (si es posible, no elevar la papila entre los incisivos superiores).
- "Bone activation": Corticotomías en V y L (0.5 mm de profundidad) y penetraciones intramedulares.
- Aumento de reborde alveolar (injerto particulado).
- Reposición del colgajo sin tensión, con sutura interrumpida no reabsorbible.
Modificaciones de la Técnica:
- Se puede combinar con aumento de reborde con tejido blando.
- Posicionamiento coronal del colgajo.
Ejemplos de Técnicas:
- MTDLD Technique (Vercellotti T).
- Cortincision (Kim S, Park Y, Kang S).
- Piezoincision (Dibart).
- Corticotomía mínimamente invasiva, tunelizada y asistida por endoscopia (Alfaro).