Alteraciones de la Conciencia: Tipos, Características y Trastornos Asociados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Inconsciencia

Es la ausencia de juicio crítico de realidad, intencionalidad, trascendencia, memoria, conexión con el mundo y sentido común.

Alteraciones de los Estados de la Conciencia

Según Jaspers

Para Jaspers, la conciencia opacada presenta los siguientes rasgos:

  • Disminución de la capacidad de fijación y conservación de imágenes.
  • Disminución de la aptitud de orientarse temporoespacialmente.
  • Disminución de la capacidad de asociación ideativa, pensante y verbal.
  • Disminución del juicio crítico.
  • Desinterés afectivo por el mundo exterior o, por el contrario, exaltación vivencial afecto-primitiva.
  • Hipotonía de la voluntad.
  • Amnesia fragmentaria e hipomnesia global de fondo, respecto de lo ocurrido una vez finalizado el cuadro clínico.

Según Patiño

Patiño describe las siguientes alteraciones fundamentales de la conciencia:

  1. Falta de orden en los contenidos de la conciencia: pérdida de sus relaciones asociativas habituales.
  2. Estrechamiento del campo de la conciencia, con predominio notorio de una representación o contenido psicológico.
  3. Obnubilación de la conciencia: se pierde subjetiva y objetivamente la claridad de percepción, comprensión, elaboración y respuesta.
  4. Parcelación de la conciencia: es un tipo muy particular de obnubilación.
  5. Suspensión de la conciencia: como función puede tener un carácter paroxístico, episódico, breve o prolongado.
  6. Apagamiento de la conciencia: este fenómeno se produce por somnolencia, letargia, estupor o coma.
  7. Distorsión funcional de la conciencia: se pierde por momentos la capacidad de aprehensión por alteraciones fisiopatológicas y psicopatológicas.

Orientación

Se denomina orientación al complejo de funciones psíquicas que nos permite darnos cuenta, a cada instante, de la situación real en la que nos hallamos.

Para una orientación perfecta es necesaria la integridad de los órganos sensoriales y de todas las funciones psíquicas.

Clases de Orientación

1. Alopsíquica

  • Orientación en el tiempo: es la apreciación de su sucesión.
  • Orientación en el espacio: es el conocimiento de las magnitudes, formas y distancias de las cosas entre las cuales vivimos y nos movemos.
  • Orientación de lugar: es una función de la memoria e implica el reconocimiento, por medio de recuerdos anteriores, de un lugar.

2. Autopsíquica

  • Orientación de persona: se diferencia la orientación sobre la propia personalidad (autopsíquica), de la orientación sobre las personas del medio ambiente.
  • Orientación somatopsíquica: es la referida al propio cuerpo y a ella pertenecen la conciencia de enfermedad, sensación de enfermedad y noción de enfermedad.

Trastornos de la Orientación

Son los desórdenes de la orientación y de la capacidad para orientarse en el espacio y en el tiempo.

Se distinguen los siguientes tipos:

  • Desorientación apática.
  • Desorientación lagunar.
  • Desorientación amnésica.
  • Desorientación por confusión mental.
  • Desorientación delirante.

Psicopatología del Juicio

Juicio

Actividad psíquica que hace síntesis mental permitiendo hacer conclusiones comparando ideas y conocimientos.

Trastornos Cuantitativos del Juicio

Por defecto

  • Juicio insuficiente: hay un incompleto desarrollo del psiquismo (oligofrenias).
  • Juicio debilitado: aunque desarrollado, va perdiendo su capacidad (demencias).
  • Juicio suspendido: se suspende en determinados períodos.

Trastorno Cualitativo

  • Juicio desvaído: debido a las interferencias de una carga afectiva intensa que inhibe el juicio, de forma que, como no puede hacer una valoración real, comete errores.

Sueño

Cuando nos vamos a dormir, en primer lugar se produce un estado de adormecimiento o presueño, cuya duración suele ser de una media hora y durante el cual se pasa del estado de vigilia al de sueño con una progresiva disminución de la conciencia.

A lo largo de esta fase es normal que se produzcan ilusiones visuales o auditivas, así como que se sientan calambres, vértigos o sensación de tropiezo.

Posteriormente, cuando ya estamos sumidos en un sueño profundo, se van sucediendo las fases de sueño REM con las de no-REM o sueño superficial.

La primera fase REM suele presentarse entre la primera y segunda hora del sueño, apareciendo después de forma intermitente durante todo el período de sueño normal.

A esta fase también se la denomina fase de sueño paradójico.

En esta fase es cuando se produce la mayor parte de la actividad onírica.

También en esta fase ocurren una serie de cambios como disminución del tono muscular, aumento de la resistencia eléctrica de la piel, alteraciones del pulso y la respiración, que se vuelven más irregulares, aumenta ligeramente la motilidad del aparato digestivo, se producen erecciones en el hombre y aumento del flujo sanguíneo vaginal en la mujer.

Entradas relacionadas: