Alteraciones Cognitivas, Comunicativas y Socioemocionales en el Traumatismo Craneoencefálico (TEC)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,24 KB

Características Clínicas de las Alteraciones Cognitivas en el TEC

  • Desorganización del discurso, volviéndose vago y tangencial.
  • Lenguaje impreciso y dificultad para nominar.
  • Desinhibición y lenguaje social inapropiado, dificultades en el uso de reglas sociales y contextuales.
  • Falta de iniciativa.
  • Dificultades en la comprensión del lenguaje.
  • Dificultades para atender a una conversación, sobre todo en ambientes distractores o estresantes.
  • Alteración de la flexibilidad en contextos diversos.
  • Dificultades para entender el lenguaje abstracto.
  • Deficiente aprendizaje verbal y razonamiento.
  • Dificultad para iniciar, organizar y finalizar tareas o actividades.
  • Inconsistencia en el recuerdo de información.
  • Dificultad en la capacidad de juicio.
  • Dificultades mnésicas.

Características Clínicas de las Alteraciones Comunicativas en el TEC

  • Dificultad en la capacidad de iniciar, mantener, reparar o finalizar una conversación.
  • Dificultad para mantener el tópico de la conversación.
  • Dificultad para discriminar la información relevante de la irrelevante.
  • Dificultad para estructurar un discurso con ideas relevantes al tema.
  • Dificultad para participar de una conversación en el tiempo adecuado, con las palabras exactas y de manera eficiente.
  • Dificultad para comprender la información verbal.
  • Dificultad para la recuperación léxica.
  • Dificultad en la formulación y secuenciación de ideas.
  • Dificultad en comprender lenguaje figurativo y abstracto.
  • Dificultad en adecuación pragmática.
  • Dificultad para interpretar pistas verbales y no verbales en la conversación.

Características Clínicas de las Alteraciones Socioemocionales en el TEC

  • Dificultad para percibir, usar y descifrar pistas sociales y contextuales de forma adecuada.
  • Dificultad para iniciar y mantener relaciones sociales, tanto con pares como con familiares.
  • Dificultad en demostrar una conducta acorde a la esperada para su edad.
  • Negación de déficit afectivos.
  • Dificultad para regular el comportamiento.
  • Alteración de la autorregulación.
  • Impulsividad.

Relación entre Alteraciones Comunicativas y Cognitivas en el TEC

La habilidad pragmática ha sido considerada como una interacción entre sistemas cognitivos lingüísticos y no lingüísticos.

Las dificultades comunicativas por TEC se deben principalmente a fallas en el sistema atencional y del procesamiento de información cognitiva, más que puramente a factores lingüísticos.

Alteraciones de planificación y monitoreo conllevan dificultades en la estructura discursiva.

Alteraciones en los límites conductuales y disminución de las habilidades de abstracción merman la habilidad para comprender inferencias pragmáticas.

  • Alteraciones de memoria, generan:
    • Dificultades para manejar detalles importantes en las conversaciones.
    • Necesidad que otras personas le repitan la información.
  • Alteraciones en acceso al léxico, generan:
    • Dificultades para pensar y expresar la palabra exacta que se requiere.
  • Alteración en atención, genera:
    • Dificultades para participar de conversaciones grupales.
    • En lugares ruidosos, se pierde el hilo de la conversación.
  • Alteración en la inhibición y el control de impulsos, generan:
    • Respuestas apresuradas sin considerar la información que el otro solicita o entrega.
  • Alteraciones en la capacidad de iniciación, genera:
    • Dificultades para iniciar/proponer una conversación.
    • Dificultades para dar cierre a una conversación.

TCC Asociado a Lesión de Hemisferio Derecho

Especificación Hemisférica y Lenguaje

Hemisferio Izquierdo

  • Uso proposicional del lenguaje.
  • Forma del lenguaje.
  • Interpretación literal (concreto).
  • Reconoce objetos visualmente, los denomina, lee y escribe.
  • Decodificación lingüística.

Hemisferio Derecho

  • Uso involuntario del lenguaje.
  • Uso del lenguaje.
  • Interpretación no literal (abstracto).
  • Reconoce objetos visualmente, pero no puede leer ni denominarlos (tacto).
  • Decodifica musical, espacial, prosodia (sustantivos concretos de alta frecuencia, pero no abstractos, logotomas, accidentes gramaticales).

Lesiones Lóbulos HD

Afectaciones de la Comunicación por Daño en Hemisferio Derecho

Déficits Léxico-Semánticos
Comprensión

Dificultad en significados alternativos metafóricos/ Palabras polisémicas por ej. "Caliente" Vs "Banco"

Expresión

Dificultad en la fluidez verbal-semántica. Anomias.

Déficits Discursivos
Déficits Pragmáticos

Se observan a nivel de:

  • Interpretación de actos de habla indirectos.
  • Apreciación de ironía, humor, sarcasmo.
  • Considerar el saber compartido (turnos, contacto visual, tópico, contexto, teoría de la mente).

Déficits en Contenido Emocional y Prosodia

Procesamiento del Contenido Emocional

Hay dificultades para expresar e interpretar el contenido emocional.

Alteraciones en el uso y comprensión de la expresión facial, prosodia emocional (aprosodia) y carga emocional de las palabras.

En LHD hay indiferencia y son planos afectivamente.

Fallan en Comprensión y Expresión del Contenido Emocional-Verbal Fundamentalmente Cuando las Tareas son Complejas.

No está claro si realmente hay un trastorno afectivo de por medio.

La indiferencia puede ser interpretada como una dificultad atencional que reduce la respuesta al medio.

Aprosodias o Disprosodias:

Prosodia emocional. Permite expresar contenidos emocionales, por ej. alegría, miedo, enojo.

Prosodia lingüística. Distingue 3 fenómenos:

  • Acento Léxico (distinción fonémico/silábico. Ej: cambio/cambió).
  • Acento Enfático (resalta información verbal del enunciado. Ej: Pablo es inteligente).
  • Modalidad (transmite la intención del hablante. Ej: (¿? / !¡)).

HI V/S HD

¿Existen Habilidades Pragmáticas en el Hemisferio Izquierdo?

_____________________________________

Flgo. Paulo Prieto Farías

Docentes Unidad de Habla y Lenguaje Adultos

Carrera de Fonoaudiología

Universidad San Sebastián

Bases de la Comunicación

Sistema Funcional del Lenguaje

Alteraciones del Sistema Funcional del Lenguaje

Anomia

Dificultades para encontrar las palabras durante la producción oral.

La anomia se puede observar en el lenguaje espontáneo y selectivamente a través de una prueba de denominación por confrontación visual.

Sus Manifestaciones Son:

  • Incapacidad para nominar la palabra objetivo.
  • Bloqueos o pausas durante la producción oral.
  • Circunloquios.
  • Anomia para categorías específicas.
  • Anomia por alteración de una modalidad sensorial.
  • Nominación alterada por producción de:
    • Parafasias fonémicas.
    • Neologismos.
    • Parafasias Verbales.
  • Incapacidad para nominar las palabras objetivos dentro de un discurso.

Otras Alteraciones

Lesiones temporales provocan más problemas para producir formas verbales irregulares.

Lesiones frontales/subcorticales provocan más problemas para producir formas verbales regulares.

Lesiones temporales izquierdas pueden provocar problemas mayores con sustantivos.

Lesiones en el área de Broca provocan dificultades agramaticales.

Lesiones perisilvianas izquierdas anteriores producen dificultades en la comprensión gramatical.

Paragramatismo

Se caracteriza por un discurso anormal o aumentado, en el que aparecen tanto palabras gramaticales como léxicas, pero empleadas inadecuadamente y con numerosas transformaciones, especialmente en morfemas gramaticales.

Hay importante presencia de parafasias y se asocia a la incapacidad de reconocer los errores gramaticales.

Algunos autores lo vinculan a dificultades léxicas más que gramaticales.

Agramatismo

Se caracteriza por estar presente en afasias no fluentes.

  • Reducen los morfemas gramaticales.
  • Utilizan verbos en infinitivo.
  • Problemas a nivel de la longitud media del enunciado.
  • Problemas a nivel de estructuración de oraciones.

Agramatismo receptivo

¿Qué Variables Influyen en la Organización del Lenguaje?

  • Lateralidad.
  • Sexo.
  • Edad.
  • Escolaridad.

¿Qué Variables Influyen Sobre la Organización del Sistema Semántico, Léxico y Fonológico?

Semiología de las Afasias

Definición de Afasia

Roberta Chapey (1986)

“Trastorno adquirido de lenguaje y de los procesos cognitivos que subyacen a él. Causada por daño orgánico en el cerebro y se caracteriza por una reducción en y una disfunción del contenido o significado, de la forma o estructura y del uso o función y de los procesos cognitivos que subyacen al lenguaje, tales como: reconocimiento, comprensión, memoria y pensamiento. Este trastorno se manifiesta en el lenguaje expresivo, comprensivo, lectura y escritura, en distintos grados de severidad cada uno”

Criterios de Clasificación Neuropsicología Clásica

Diagnóstico en Base a Criterios de Clasificación

El diagnóstico se realiza siempre desde el punto de vista clínico, no del sitio de la lesión.

Sin embargo, el sitio de la lesión nos sirve para corroborar el diagnóstico y confrontar resultados.

Localización Frecuente de Lesiones Según Tipo de Afasia

Clasificación de las Afasias

Clasificación Según Plano Vertical o Rostro-Caudal

  • Afasia capsular/ putaminal anterior (fluente).
  • Afasia capsular/ putaminal posterior (no fluente).
  • Afasia capsular / putaminal global.
  • Afasia talámica (de preferencia no fluente-conexiones frontales).

Criterios para Clasificación de las Afasias Según Tipo de Producción Verbal

Perfil de Boston:

  • Línea melódica.
  • Longitud de la frase.
  • Agilidad articulatoria.
  • Forma gramatical.
  • Parafasias en habla seguida.
  • Repetición.
  • Capacidad de encontrar palabras.
  • Comprensión auditiva.
  • Afasia no fluentes.
  • Afasia fluentes.
  • Afasia con repetición conservada.
  • Afasia con repetición alterada.
  • Afasia con comprensión conservada.
  • Afasia con comprensión alterada.

Clasificación Afasias No Fluentes

Clasificación Afasias Fluentes

Otros Tipos de Afasias

CIF Aplicada al Paciente/Usuario con Afasia

El 60% de las afasias se pueden diagnosticar. Y de ellas sólo el 90% presenta correlación anátomo – clínica.

¿Qué Pacientes son Inclasificables?

  • Dominancia cerebral atípica.
  • Lesión cerebral bilateral.

Entradas relacionadas: