Alteraciones Ambientales en España: Suelo, Agua, Población y Actividades Económicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 15,64 KB

Alteración del Suelo: Erosión y Desertificación

Erosión

La alteración del suelo se intensifica al desaparecer la cubierta vegetal. Los suelos se erosionan al ser arrastrados por las lluvias, especialmente debido a los cultivos en pendientes y el abandono posterior del suelo. El sobrepastoreo y la intensidad de las lluvias en cortos periodos de tiempo aceleran la erosión. Los suelos también se contaminan por contaminantes atmosféricos, la utilización de fertilizantes y pesticidas en la agricultura, los residuos ganaderos, los residuos industriales y los sólidos urbanos.

Desertificación

Una cuarta parte del territorio español está gravemente erosionado y otro tanto se encuentra con una erosión moderada. La España más seca del sur y centro, junto a zonas del valle del Ebro, son las regiones que presentan altos riesgos de erosión. Esta erosión está provocando un aumento del suelo estéril, lo que lleva a la desertificación de estos territorios. La acción humana ha provocado que se den condiciones biológicas de un desierto.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Los suelos también pueden alterarse por la acción de los residuos sólidos urbanos. Los residuos de nuestras ciudades pueden tener un destino diverso:

  • Destino incontrolado: Vertederos clandestinos que suponen serios problemas.
  • Destino controlado: Se depositan en vertederos legales o rellenos sanitarios. Cavidades preparadas con un fondo de arcilla impermeable. Posteriormente, se llena el vertedero con capas sucesivas y alternas de residuos y arcillas. Sin embargo, a largo plazo, estos vertederos suelen dar problemas: lixiviación de contaminantes y procesos de autocombustión. Una vez lleno el vertedero y tras el relleno vegetal, suelen producirse hundimientos por la inestabilidad del terreno.
  • Incineración de RSU: Con el fin de obtener energía eléctrica al quemar los residuos orgánicos, pero lanzando a la atmósfera contaminantes peligrosos.

La clasificación de los RSU se basa en reducir el consumo (evitando productos con excesos de envoltorios), reutilizar y reciclar.

Sobreexplotación de Acuíferos

Tiene consecuencias directas en las humedades y la desaparición de las aguas subterráneas.

Fuentes para el Estudio de la Población

Fuentes Demográficas

  • Extensión de cultivos: Se determinaba el número de personas a partir de la posible extensión de cultivos, especialmente de cereales, y en función del suelo que ofrecía las mejores condiciones para su labor.
  • Superficies edificadas: En función del área edificada y el número de viviendas, se administraba la posible cuantía de la población en un lugar.

Fuentes Demográficas Directas

  • Edad Antigua y Media:
    • Libros de fuego: Recogían el número de hogares en un determinado núcleo de población. Estableciendo cada fuego entre 4 y 6 personas, se podía estimar el total de la población.
    • Libros de avecinamiento o libros de vecinos: Registro de algunas aldeas de las personas que allí vivían.
  • Edad Moderna: Registros parroquiales. A partir de 1563, con el Concilio de Trento, las parroquias recogían en un libro los bautismos, matrimonios y fallecidos.
  • Edad Contemporánea:
    • Censos: Se realizan a nivel nacional desde 1857 y el INE (Instituto Nacional de Estadística) los gestiona desde 1945. Se actualizaban cada 10 años en los años terminados en 1 (el último en 2011). Recogen información geográfica, personal y cultural.
    • Padrones: Los realizan los ayuntamientos desde 1975 con carácter oficial. Se publican cada 5 años, pero se actualizan el 1 de enero de cada año. Estos datos, por medios informáticos, permiten conocer también los datos del censo nacional.
    • Registros civiles: Se realizan por los juzgados desde 1870 e incluyen nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios.
    • Anuncios de migraciones: Recogen tanto las emigraciones como las inmigraciones que, de modo oficial, se producen en nuestro país. La encuesta de migraciones permite conocer las migraciones interiores y exteriores.
    • Encuesta de Población Activa (EPA): Se realiza mensualmente y con ella conocemos la situación del mercado laboral: población activa, empleados y parados.

Distribución de la Población Española

España tiene 47 millones de habitantes, lo que supone una densidad de unos 92 hab/km², una densidad menor que la de los países de nuestro entorno. La población está muy desigualmente distribuida: la periferia, Madrid y los archipiélagos presentan densidades superiores a la media (100-200 hab/km²), mientras que el interior presenta densidades muy bajas (25-50 hab/km²).

El origen de esta desigual distribución arranca del pasado:

  • Hasta el siglo XVI, el centro y norte peninsular mostraban densidades superiores.
  • A partir del siglo XVII, la crisis que padece Castilla lleva a la población hacia la periferia.
  • En el siglo XVIII, la periferia ya presenta densidades mayores que en el interior.
  • En el siglo XIX se incrementa la diferencia: la mayor actividad comercial de la periferia, el inicio de la industria en regiones como el País Vasco, Cataluña y Asturias, y el crecimiento de Madrid van creando la situación actual.
  • En el siglo XX, los contrastes se incrementan debido al mayor desarrollo industrial, urbano y turístico de la periferia.

Actualmente, se consolida un eje de expansión demográfica y económica que abarca Madrid, el Valle del Ebro y el eje mediterráneo. Por comunidades autónomas y en población absoluta, destacan Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia. Las comunidades con menos población son uniprovinciales, como Cantabria, La Rioja y Navarra, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Consecuencias de la Inmigración

  • Demográficas: Crecimiento y rejuvenecimiento de la población española.
  • Económicas: Incremento de la población activa y crecimiento económico del país. Los inmigrantes contribuyen al desarrollo de sus países a través de las remesas.
  • Sociales:
    • Positivas: Derivadas de la interculturalidad, aunque las diferencias religiosas y culturales no siempre favorecen la integración.
    • Negativas: Actitudes puntuales xenófobas y racistas, y condiciones de vida precarias de parte de los inmigrantes. Actualmente, se observan altas tasas de desempleo.

Tasa de Actividad

Porcentaje de las personas activas que hay en una población.

Factores Técnicos en la Agricultura

Mecanización

Ha aumentado mucho desde los años 60, llegando casi a un millón de tractores. Un campo mecanizado en exceso, al no ser frecuentes las máquinas agrícolas.

Fertilizantes

También ha aumentado, sobre todo en el regadío. Actualmente, se consumen unos 150 kg por hectárea y año, un consumo menor que en Europa occidental. Nuestro clima más seco no permite una utilización masiva de fertilizantes en secano.

El Regadío y el Barbecho

  • Regadío: Supone una agricultura más intensiva, de mayores rendimientos y beneficios. Las técnicas van cambiando en beneficio del ahorro del agua.
  • Barbecho: Supone dejar descansar la tierra un tiempo para que el suelo recupere de modo natural su fertilidad.

Las Cuencas Tecnológicas en la Agricultura

Han permitido hacer una agricultura intensiva de gran rentabilidad, localizada especialmente en el litoral mediterráneo. Destacamos:

  • Selección de semillas y razas ganaderas para aumentar rendimientos.
  • Cultivos transgénicos: Para hacerlos menos sensibles a plagas, sequías, etc.
  • Invernaderos: Microclima bajo plástico, cálido y húmedo, para obtener cosechas de hortalizas y flores.
  • Técnica de acolchado: Cubiertas de bandas de plástico, paja, etc., en el suelo para evitar pérdidas de humedad.
  • Cultivos hidropónicos: Sin suelo, las raíces se desarrollan sobre aguas con fertilizantes.

Problemas de las Aguas

Sobreexplotación de los Acuíferos

Tiene consecuencias directas en las humedades y la desaparición de las aguas subterráneas.

Desaparición de Humedades y Contaminación

Por razones económicas, se han desecado un buen número de humedades, con la consiguiente pérdida de su alto valor ecológico. Las aguas subterráneas también presentan graves problemas de contaminación.

Salinización

En zonas del litoral mediterráneo, se producen invasiones de agua marina en los acuíferos por sobreexplotación, produciendo consecuencias graves para la agricultura al salinizarse los suelos.

Contaminación de los Ríos (Eutrofización)

La contaminación de nuestros ríos es importante. Los residuos domésticos, agrícolas, ganaderos e industriales terminan, en ocasiones, en los ríos.

Contaminación de Aguas Marinas

Otros focos de contaminación son los vertidos costeros y los accidentes marítimos de petroleros.

Lluvia Ácida y Campana de Polvo

  • Lluvia ácida: Se produce cuando la contaminación atmosférica, principalmente dióxido de azufre y nitrógeno, se mezcla con las gotas de lluvia de las nubes, acidificándolas.
  • Campana de polvo: Sobre la nube se deposita una campana o "boina" de contaminación debido al ascenso de las partículas contaminantes por el propio calor que genera la ciudad.

Funciones y Estructura Urbana

Las funciones urbanas son el uso residencial y las actividades económicas que realizamos en los espacios urbanos. La estructura urbana establece el modo en que se disponen y dónde se localizan las distintas funciones urbanas o los usos del suelo dentro de la ciudad.

Áreas de Negocios

Se caracterizan por el suelo caro, la congestión ambiental y de tráfico, y la alta densidad de edificación. Existe una gran terciarización (bancos, hoteles, asesorías, oficinas, etc.).

Casco Histórico

Corresponde a la ciudad medieval o de la Edad Moderna. Sus características son: dominio de la función turística y cultural, así como de los servicios especializados, que han ido desplazando la función residencial.

Función Residencial

La función residencial urbana permite establecer diferencias sociales en función del tipo de vivienda:

  1. Edificio en bloque: Símbolo de la clase media.
  2. Vivienda unifamiliar: Para clases medias-altas y altas.

Zonas Residenciales

  • Escasa presencia de viviendas en el CBD (Central Business District).
  • En el casco histórico, presencia de población mayor; puede estar rehabilitado o degradado.
  • Ensanche: Principal zona residencial.

Paisaje Atlántico

  • Factor físico: Relieve montañoso, clima atlántico y vegetación de bosque y prado.
  • Poblamiento: Muy disperso. Población numerosa a la que el campo no le daba ingresos suficientes, por lo que emigró y hoy está envejecida. Los campesinos son propietarios de minifundios cercados por setos y alejados entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización.
  • Agricultura: Ocupa una superficie poco extensa. En la zona costera, los campos se localizan en el fondo de los valles. Es de secano debido a la regularidad de las precipitaciones. La agricultura se ha especializado en cultivos de huertas y plantas forrajeras para el ganado. El policultivo ha desaparecido.
  • Ganadería: Leche y carne (éxodo rural).
  • Explotación forestal: Se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.

Paisaje Mediterráneo Litoral

(Valle del Guadalquivir y litoral mediterráneo)

  • Factores físicos: Relieve accidentado y clima mediterráneo costero, con precipitaciones muy escasas en verano.
  • Poblamiento: Mixto (disperso asociado a huertas y concentrado en cortijos asociados a la explotación agraria).
  • Agricultura: De regadío (favorecido por las temperaturas) y de secano.
  • Ganadería: Bovina y porcina.

Paisaje de Montaña

  • Factores físicos: Territorios de montaña.
  • Poblamiento: Condiciones extremas (relieve de alta latitud y fuertes pendientes, clima con invierno frío y precipitaciones abundantes).
  • Agricultura: En las montañas del norte peninsular, en valles y en la huerta. En el levante sur, algunos cultivos ascienden por las vertientes en bancales y terrazas.
  • Ganadería: Pastoreo en régimen extensivo (bovino y porcino).
  • Explotación forestal: Se centra en el aprovechamiento de la leña y la madera.

Paisaje Canario

  • Factores físicos: Archipiélago de Canarias. Relieve volcánico accidentado y un clima cálido durante todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas.
  • Poblamiento:.
  • Agricultura: Predomina el monocultivo destinado a la exportación, cultivos bajo plástico y nuevas plantaciones tropicales. La agricultura tradicional de secano está orientada al autoconsumo.
  • Ganadería: Ovina y caprina, escasa y asociada a la agricultura.
  • Explotación forestal: Utiliza la madera de los pinares, del fayal-brezal y la laurisilva.

Paisaje Mediterráneo del Interior

  • Factores físicos: Relieve con elevada altitud y clima mediterráneo continentalizado (escasez de lluvias y heladas en el norte).
  • Poblamiento: Ha emigrado, provocando despoblamiento y abandono de muchas tierras. Poblamiento concentrado en pueblos, valles y a grandes distancias.
  • Agricultura: Secano y regadío.
  • Ganadería:
    • En los secanos castellanos y la Depresión del Ebro, predomina la ovina.
    • En Extremadura, predomina la dehesa (se dedica al vacuno, ovino y porcino).
  • Explotación forestal: Destaca la Tierra de Pinares en Soria.

El Carbón

  • Usos: Centrales termoeléctricas, industria siderúrgica, fabricación de cemento e industria química.
  • Evolución del consumo: Fue la principal fuente de energía hasta los años 50, pero a partir de los años 60 fue sustituido en gran medida por el petróleo. El encarecimiento del petróleo en los años 70 incrementó la producción, para volver luego a caer. Actualmente, su consumo es escaso.
  • Tipos de carbones: Antracita y hulla con origen paleozoico.
  • Producción: Galicia (A Coruña), Asturias (Cuenca del Nalón), Castilla y León (norte de Palencia), Córdoba y Sevilla.
  • Importación: Se importan anualmente unos 16 millones de toneladas de Australia y Sudáfrica.
  • Problemas: Baja calidad de los lignitos, alto coste de la extracción y escasa rentabilidad del sector.

Entradas relacionadas: