El Alma y el Conocimiento: Dualismo Antropológico en la Filosofía Platónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
EL ALMA Y EL CONOCIMIENTO
Antropología filosófica: dualismo antropológico
La antropología filosófica (=teoría del hombre) platónica reproduce el dualismo carácterístico de Platón y las influencias del orfismo y el pitagorismo. El hombre es una uníón de un principio inteligible, el alma, y un principio sensible, el cuerpo. Platón considera que tal uníón es accidental y transitoria: el cuerpo es una cárcel para el alma, la cual está desterrada de su morada propia, que es el mundo inteligible, de donde procede. -
Cuerpo
Es terrenal, y por tanto posee todas las carácterísticas atribuidas al mundo sensible Es un obstáculo para alcanzar el perfecto conocimiento de las Ideas.
-
Alma
Idea procedente de los pitagóricos que la habían tomado, a su vez, del orfismo. El término con el que Platón se refiere al alma es psyché que significa “soplo" o "aliento vital”. El alma tiene tres partes con una facultad, o función, cada una: el alma concupiscible o apetitiva, que es la facultad por la que surgen los apetitos y deseos corporales; el alma irascible o volitiva, que es la facultad de la voluntad, de la que surgen las pasiones nobles (valor, animosidad,...); y el alma racional o nous, en la que reside la facultad del conocimiento, En el diálogo Fedro explica Platón la naturaleza del alma a través de un mito: el mito del carro alado. El alma es como un tronco de caballos y un auriga. Uno de los caballos es dócil y sigue las instrucciones del auriga, pero el otro, arrastrado por los deseos, se muestra díscolo y, finalmente, hace caer al carro. El caballo dócil simboliza la parte irascible o volitiva del alma, donde radica el valor y la voluntad; el caballo díscolo simboliza la parte concupiscible o apetitiva del alma, donde radica el deseo de placeres, y el auriga simboliza la parte racional del alma.