Aljamas y Cortes Medievales: Estructura Social y Poder Político en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Aljamas: Comunidades Judías en la Edad Media

Aljama: Las aljamas constituían barrios, en ocasiones cercados, en el centro o en los suburbios de ciudades y villas de mayoría cristiana. El término no debe confundirse con judería, pues ésta no sólo agrupaba a los judíos de una ciudad, sino también a los que habitaban en las aldeas y villas circundantes. La aljama en la Corona de Castilla también tenía un valor económico y fiscal. Aljama era la comunidad judía que autogestionaba la recaudación de los diversos impuestos que la monarquía imponía sobre ellos.

Las Cortes Medievales: Origen y Evolución

A partir del siglo XII, el auge de las ciudades y el poder económico de la burguesía habían aumentado notablemente. Todo ello impulsó a los monarcas a dar entrada a representantes de los municipios en la Curia extraordinaria, un órgano consultivo formado por nobles y clérigos. Esto dio lugar al nacimiento de las Cortes, que estaban formadas por tres brazos (nobleza, clero y burguesía). La intención del rey era obtener financiación para sus empresas (subsidio), pero los representantes de las Cortes, antes de otorgar el dinero, establecieron la presentación de sus protestas y peticiones al rey.

Las Cortes en los Reinos de León y Castilla

Las primeras Cortes que se crearon en la Península fueron las del Reino de León en el año 1188 y, más adelante, las del Reino de Castilla (1217). Con la unión de los reinos de Castilla y León, las Cortes leonesas comenzaron a convocarse junto a las castellanas, aunque también se reunieron por separado hasta el siglo XV. Las Cortes castellanas mantuvieron siempre un carácter consultivo y su función primordial era aprobar los subsidios. Poco a poco, la nobleza y el clero dejaron de asistir, ya que estaban exentos del pago de los impuestos que en ellas se acordaban.

Las Cortes en la Corona de Aragón

En la Corona de Aragón cada reino tenía sus propias Cortes (Aragón, Cataluña y Valencia), que, a diferencia de Castilla, gozaban de una cierta función legislativa y votaban los impuestos. A partir del siglo XIV se creó en Cataluña una delegación permanente de las Cortes, que recibió el nombre de Generalitat y cuya función era recaudar impuestos y vigilar por el cumplimiento de las leyes.

Las Cortes en el Reino de Navarra

En el Reino de Navarra, las Cortes se reunieron por primera vez en 1253, y el monarca tenía que respetar los fueros, derechos, tradiciones y costumbres del reino antes de ser coronado. Los fueros constituían una limitación del poder real, por la que el rey debía consultar ciertas decisiones al Consejo Real, y más adelante a las Cortes. El Fuero General de Navarra fue recopilado entre los años 1234 y 1253.

Entradas relacionadas: