Alimentos y riesgo de caries: recomendaciones y dietas especiales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
Alimentos y Riesgo de Caries: Clasificación y Recomendaciones
Alimentos con Alto Potencial Cariogénico
Los siguientes alimentos industrializados tienen un alto potencial de causar caries debido a su contenido de azúcares y/o su textura pegajosa:
- Caramelos
- Refrescos
- Papas fritas
- Pan y galletas saladas
- Zumo de fruta con azúcar añadido
- Chocolate
- Helado
- Granizados
- Barritas de energía
- Frutos secos (algunos tipos)
- Mermelada
- Tortillas de harina
- Bebidas achocolatadas (tipo Chocomilk)
- Leche en polvo para lactantes (tipo Nido, en preparaciones azucaradas)
- Leche condensada (Lechera)
Frutos locales con alto potencial cariogénico:
- Tamarindo
- Mamey
- Zapote
Frutos locales con moderado potencial cariogénico:
- Zaramoyo
- Guayaba
- Anona
Frutos locales con bajo potencial cariogénico
- Pitahaya
- Huayaba
- Nance
Alimentos con Bajo Potencial Cariogénico
Estos alimentos industrializados presentan un bajo riesgo de caries:
- Goma de mascar sin azúcar con xilitol
- Sardinas
- Queso Monterrey
- Queso Cheddar
- Tocino
- Salchicha
- Jamón
- Frijoles
- Palomitas de maíz naturales (sin azúcar ni mantequilla añadida)
- Agua
Recomendaciones para Reducir el Riesgo de Caries
Las siguientes recomendaciones se basan en la evidencia científica sobre cómo los alimentos y los hábitos alimenticios influyen en el desarrollo de caries:
- Consumir alimentos con almidón, azúcar o pegajosos junto con alimentos sin azúcar:
- Justificación: Un alimento sin azúcar que estimule la secreción salivar ayuda a elevar el pH bucal antes, durante y después de la ingesta, contrarrestando el efecto ácido de los alimentos cariogénicos.
- Incluir productos lácteos en las comidas:
- Justificación: Los productos lácteos, como el queso, estimulan la remineralización del esmalte dental gracias a su contenido en calcio y fosfatos.
- Sustituir carbohidratos fermentables por alimentos masticables como frutos secos y vegetales:
- Justificación: La masticación estimula la producción de saliva, la cual tiene una importante capacidad de amortiguación (neutralización de ácidos).
- Espaciar las comidas al menos 2 horas y los tentempiés de 15 a 30 minutos:
- Justificación: El consumo frecuente de carbohidratos en períodos cortos de tiempo favorece la desmineralización del esmalte dental.
- Cepillar los dientes antes de dormir:
- Justificación: Durante el sueño, la producción de saliva disminuye significativamente, lo que reduce la protección natural contra los ácidos.
- Tener precaución con los alimentos ácidos:
- Justificación: Los alimentos ácidos (como los cítricos) favorecen la erosión dental y la desmineralización. Se recomienda cepillarse los dientes *después* de un tiempo prudencial (unos 30 minutos), no inmediatamente.
- Combinar tentempiés de proteínas con hidratos de carbono:
- Justificación: Las proteínas ayudan a neutralizar los ácidos producidos por las bacterias al metabolizar los hidratos de carbono.
- Combinar alimentos crudos con procesados o cocinados:
- Justificación: Los alimentos crudos, como las frutas y verduras crujientes, estimulan la masticación y, por lo tanto, la producción de saliva.
- Usar chicles o caramelos de xilitol después de cada comida:
- Justificación: La exposición al xilitol durante 5 minutos después de comer aumenta la producción de saliva y ayuda a inhibir el crecimiento de bacterias cariogénicas.
- Recomendar alimentos ricos en vitaminas y minerales:
- Justificación: Una dieta equilibrada, que incluya todos los grupos de alimentos y sea rica en vitaminas y minerales, es fundamental para la salud general y bucal. Los productos sin azúcar son especialmente recomendables para personas con alto riesgo de caries.
- Educar a los niños, incluyendo aquellos con reflujo gastroesofágico (ERGE), sobre normas dietéticas:
- Justificación: El reflujo gastroesofágico aumenta el riesgo de erosión dental y, en consecuencia, el riesgo de caries debido a la acidez del contenido estomacal.
Dietas Terapéuticas: Características e Indicaciones
Dieta de Líquidos Generales
Proporciona energía, proteínas, lípidos e hidratos de carbono en alimentos de fácil digestión. Ofrece un mínimo residuo intestinal.
- Indicaciones: Se utiliza como transición entre la alimentación de líquidos claros y la dieta blanda. También es adecuada para personas con problemas de deglución y masticación.
- Ejemplos: Leche, yogur natural, huevo, cereales cocidos no integrales, verduras cocidas y coladas, cremas y caldos, gelatina, jugo colado, paleta de agua, café.
- Deficiencias: Puede ser deficiente en niacina, ácido fólico y hierro si no se planifica cuidadosamente.
Dieta de Puré
Alimentación basada en purés. Proporciona una dieta completa.
- Indicaciones: Para pacientes con dificultad para masticar pero que pueden tragar, o pacientes con problemas esofágicos que no toleran alimentos sólidos pero sin problemas digestivos. También es apropiada para niños pequeños.
- Ejemplos: Sopa, caldos, leche, yogur, queso derretido, jugo y purés de verduras colados, cereales en puré.
Dieta de Líquidos Claros
Provee líquidos, electrolitos y energía en forma de fácil digestión, con un mínimo de residuo intestinal. Los líquidos tienen una osmolaridad máxima de 250 miliosmoles por litro.
- Indicaciones: Para períodos postquirúrgicos cortos (no más de una semana), preparación para exámenes de colon y colonoscopias.
- Ejemplos: Infusiones, jugos de frutas colados, agua de frutas, paletas, helados de agua, gelatina, caldo y consomé.
Dieta Blanda
Alimentos preparados con muy poca grasa, especias y condimentos. Se excluyen el café, la cafeína y las bebidas alcohólicas (no irritantes).
- Indicaciones: Se utiliza en el período de transición entre un plan de consistencia líquida, alimentación enteral o mixta y la dieta normal. También es adecuada para pacientes con gastritis, úlcera, colitis y cuando existe intolerancia a los líquidos.
- Ejemplos: Comida a la plancha, hervidos, estofados, asados, horneados, con mínima cantidad de grasa: pollo, cerdo, atún en agua, pescado, galletas saladas, mariscos, fruta cocida sin cáscara ni semillas.