Alimentos Recomendados y No Recomendados: Guía para una Dieta Baja en Sodio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Alimentos a Evitar: Reduce tu Consumo de Sodio
Alimentos desaconsejados: Sal de cocina y mesa, sal yodada, sal marina, sal de apio. Carnes saladas, ahumadas y curadas. Pescados ahumados y secados, caviar. Embutidos en general. Quesos en general (se permiten los tipos Burgos, Villalón). Pan y biscotes con sal (excepto cantidades menores de 50 g). Aceitunas. Sopa de sobre, purés instantáneos, cubitos, patatas chips. Zumos de hortalizas envasados. Frutos oleaginosos salados. Pastelería industrial. Mantequilla salada, margarina con sal. Agua con gas, bebidas gaseosas en general. Condimentos salados, mostazas, pepinillos, conservas en vinagre, kétchup, ablandadores de carne. Conservas en general.
Alimentos Recomendados: Opciones Saludables y Bajas en Sodio
Alimentos permitidos: Carnes, aves. Vísceras: lengua, riñones, hígado. Pescados frescos de agua dulce o de mar. Huevos. Leche, yogures, petit-suisse, cuajada, requesón. Queso sin sal. Pan y biscotes sin sal (hasta 50g se permite con sal). Harina, pastas alimenticias, cereales. Patatas*, legumbres. Verduras, hortalizas (tomate crudo*). Fruta natural, en compota, zumos naturales (manzana*, naranja*, plátano*) Frutos secos sin sal. * Los más aconsejados. Mantequilla, margarina, nata, crema de leche, aceites vegetales, mayonesa sin sal. Azúcar, pastelería casera, helados caseros. Chocolate, cacao. Condimentos: pimienta, pimentón, azafrán, canela, mostaza sin sal, hierbas aromáticas. Bebidas alcohólicas excepto restricciones específicas. Agua natural o minerales de baja mineralización, sifón o gaseosa.
Consejos para Cocinar con Poca Sal
Recomendaciones generales: Para hacer más sabrosa la cocina "sin sal" es recomendable potenciar el sabor natural de los alimentos: Cociéndolos al vapor, ya que la cocción simple con agua diluye el sabor de los alimentos. También en "papillote", estofados y guisados o a la plancha. Utilizando potenciadores de sabor como:
- Ácidos: vinagre, limón (los asados de carne roja o blanca con limón potencian el sabor de las mismas e incluso un filete a la plancha gana en sabor).
- Aliáceos: ajo, cebolla, cebolletas, puerros.
- Especias: pimienta, pimentón, curry, azafrán, canela, mostaza sin sal.
- Hierbas aromáticas: albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, menta, perejil, romero, tomillo…
Recomendaciones generales: Utilizando aceite con sabor, como el de oliva. El vinagre y el aceite pueden ser aromatizados con finas hierbas, estragón, ajo. Sales de régimen: suelen estar confeccionadas a base de cloruro potásico; su sabor no es exactamente agradable por lo que no se debería acostumbrar al paciente a su ingesta.
Aditivos a Evitar en una Dieta Baja en Sodio
Aditivos desaconsejados: Fosfato disódico: cereales, quesos, bebidas embotelladas. Glutamato monosódico: productos para incrementar el sabor, carnes, condimentos, artículos de repostería. Alginato sódico: mantecados, batidos de chocolate. Benzoato sódico: zumos de frutas. Hidróxido sódico: guisantes en lata. Las espinacas tienen un contenido elevado en sodio, se pueden incluir siempre que el resto de los ingredientes del menú sean bajos en sal. Cuidado con: Confituras y frutas en almíbar (excepto elaboración casera). Medicamentos que contengan sodio en su fórmula (paracetamol u otros efervescentes).
Alimentos Funcionales: Beneficios para la Salud
Alimentos y/o componentes que mejoran la capacidad física y mental y disminuyen el riesgo de padecer enfermedades. Dieta óptima: Satisfacción de necesidades nutricionales y potenciación del estado de salud.
Nuevos Alimentos (Novel Foods)
Alimentos funcionales que poseen ingredientes que le aportan funcionalidad. Tienen efecto fisiológico, psicológico o cognitivo positivo. Mejoran la salud y/o reducen el riesgo de enfermedad. Forman parte de los alimentos de la dieta.
Suplementos Nutricionales
Contribuyen a paliar deficiencias y por tanto a mantener o mejorar la salud. No forman parte de la dieta (pastillas, cápsulas).
Desarrollo de Alimentos Funcionales
- Eliminar un componente que se sabe causa un efecto perjudicial al consumidor.
- Incrementar la concentración de un componente natural del alimento.
- Adicionar un componente que no se halla normalmente presente en un alimento concreto.
- Sustituir un componente que provoca efectos no deseables por otro con efectos neutros o beneficiosos.
- Alterar la biodisponibilidad metabólica ya sea mejorando la de compuestos con efectos beneficiosos como dificultando la de compuestos perjudiciales.
Proteína alergénica, Vitaminas, Probióticos, Grasa por fibra, Hierro y transferrina.