Alimentos Funcionales, Probióticos y Prebióticos: Beneficios para la Salud y Bienestar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Alimentos Funcionales: Definición y Beneficios para la Salud
Los alimentos funcionales son aquellos capaces de aportar sustancias con funciones fisiológicas definidas, brindando beneficios para la salud de quien los consume y con propiedades benéficas para la reducción del riesgo de aparición de determinadas enfermedades.
Pueden ser naturales, que por su composición de origen poseen un efecto beneficioso, o manipulados para adicionar o quitar algún componente.
Tienen una presentación similar a la de un alimento convencional, se consumen como parte de una dieta normal, y poseen propiedades beneficiosas para la salud o reducen el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.
Un alimento funcional debe demostrar que posee un efecto benéfico sobre una o varias funciones específicas del organismo, más allá de los efectos nutricionales. Sin embargo, no curan ni previenen por sí solos alteraciones ni enfermedades, no son indispensables por sí mismos, y sus efectos benéficos deben estar científicamente fundamentados.
Tipos de Alimentos Funcionales Naturales
Algunos ejemplos de alimentos funcionales naturales incluyen:
- Tomate: Reduce el riesgo de cáncer de próstata e infarto de miocardio.
- Brócoli: Reduce el riesgo de cáncer.
- Zanahoria: Reduce el riesgo de cáncer.
Componentes que Aportan Funcionalidad
Diversos alimentos son enriquecidos o contienen naturalmente componentes que aportan funcionalidades específicas:
- Leches adicionadas con calcio: Para el fortalecimiento óseo y la reducción del riesgo de osteoporosis.
- Vinos con flavonoides: Actúan a nivel cardiovascular y como antioxidantes naturales.
- Cereales con ácido fólico: Previenen la deformación de la placenta, anencefalia y espina bífida.
- Ácidos Omega-3 (en aceite de pescado, semillas de chía o nueces): Contribuyen a la reducción de enfermedades cardiovasculares, el riesgo de arteriosclerosis y procesos inflamatorios; mejoran el desarrollo de tejido nervioso; y reducen los niveles de triglicéridos y colesterol.
- Ácidos Omega-6 (en carnes rojas, huevos, cereales, aceite de girasol): Similares a los Omega-3, pero su consumo debe equilibrarse, ya que el exceso puede causar enfermedades coronarias o cáncer.
- CLA (Ácido Linoleico Conjugado) (en tejido muscular y leche de rumiantes): Refuerza el sistema inmunológico, ayuda al crecimiento muscular, reduce triglicéridos y colesterol, y actúa como antioxidante.
- Hierro (en carnes, hígado, lentejas): Ayuda a reducir la anemia.
- Ácidos Omega-9 (presentes en ácidos grasos monoinsaturados): Pueden disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, aumentan el nivel de HDL (colesterol bueno) y disminuyen el LDL (colesterol malo), y facilitan la eliminación de acumulación de placas en las paredes arteriales.
- Fitoesteroles y Fitoestanoles (forma reducida): Contribuyen a la reducción del nivel de colesterol en sangre. Se aprovecha su carácter lipofílico para su incorporación a la materia grasa de alimentos.
- Péptidos funcionales (provenientes de fuentes de proteínas): Son potenciadores de la respuesta inmune, tienen efecto sobre el sistema cardiovascular, son moduladores de hormonas intestinales y reducen la secreción gástrica.
Probióticos: Microorganismos Beneficiosos
Los probióticos son microorganismos vivos que se encuentran en la flora intestinal, los cuales contribuyen al equilibrio de la flora intestinal, al fortalecimiento del sistema inmunológico, a la regularización de funciones intestinales y a la rehidratación en niños y ancianos.
Requisitos Mínimos para la Inclusión de Probióticos
- Identificación de la Cepa: Género, Especie, Subespecie.
- Caracterización: In Vivo e In Vitro.
- Resistencia Gástrica: Supervivencia a la barrera gástrica estomacal.
- Resistencia a Bilis: Supervivencia en el duodeno.
- Resistencia a Lisozima: Resistencia a la barrera biológica presente en la boca.
- Ensayos de Seguridad.
Presentación Comercial de Probióticos
- Envase bromatológicamente apto.
- Identificación precisa de la o las cepas que lo componen.
Alimentos con Probióticos
Se entiende por alimento con probióticos aquel que contiene una carga de células viables entre 106 y 109 UFC/g durante su período de duración mínima. Ejemplos: Lactobacillus spp, yogur, kéfir.
Prebióticos: Nutrientes para la Flora Intestinal
Los prebióticos son ingredientes no digeribles con efecto beneficioso para el organismo receptor.
Requisitos Mínimos para la Inclusión de Prebióticos
- Identificación del Compuesto:
- Nombres químicos.
- Caracterización físico-química.
- Descripción.
- Fuente/Origen.
- Pureza.
- Contaminantes.
- Caracterización del Prebiótico:
- Resistencia a la acidez gástrica.
- Resistencia a la hidrólisis por enzimas de mamíferos (saliva, páncreas, intestino).
- Resistencia a la absorción gastrointestinal.
- Fermentación por la microflora intestinal.
- Estimulación selectiva del crecimiento y/o actividad de bacterias intestinales benéficas que contribuyen a la salud y bienestar.
- Ensayos: In Vivo e In Vitro.
- Seguridad.
Presentación Comercial de Prebióticos
- Envase bromatológicamente apto.
- Identificación precisa del o los componentes.
Ejemplos: Inulina o FOS (Fructooligosacáridos).