Alienación, Revolución y la Crítica de Nietzsche al Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

1. La Alienación en la Filosofía de Marx

1.1 La Herencia de Hegel y Feuerbach

Según Hegel, el espíritu infinito se aliena en la naturaleza y solo se supera cuando se convierte en autoconciencia, aunque esto lo convierte en un sujeto vacío. Feuerbach se enfoca en la alienación religiosa, donde el ser humano proyecta su impotencia en un ser imaginario. Marx considera que todas las formas de alienación se reducen a la alienación económica. Por lo tanto, sugiere comenzar por analizar esta forma de alienación.

1.2 Alienación Económica

En la alienación económica, el trabajador se separa de su labor transformadora al servir principalmente al enriquecimiento del capitalista, haciendo que los productos de su trabajo le resulten ajenos cuando son vendidos. Sin embargo, todas las formas de alienación tienen su origen en lo económico. Además de la alienación económica, Marx también identifica formas de alienación estatal y social, donde el individuo se aleja de su unidad social debido a su pertenencia a una clase y al funcionamiento del Estado como instrumento de las clases dominantes.

1.3 La Alienación en la Sociedad y el Estado

La pertenencia a una clase social aliena al individuo de la unidad social original. El Estado actúa en favor de las clases dominantes bajo el pretexto de proteger a la sociedad en su conjunto. Aunque las formas de conciencia social alienada son diversas, comparten un carácter ideológico.

1.4 La Ideología como Alienación Teórica

La ideología es una reinterpretación sesgada de la realidad al servicio de una clase social específica, arraigada en construcciones filosóficas, principios morales y religiosos. Tanto la filosofía como la religión alejan al individuo de las causas y motivos reales, frenando la acción transformadora. La alienación religiosa perpetúa el dominio de las clases dominantes al ofrecer una recompensa en otra vida por las injusticias actuales. Aunque Marx dejó de utilizar el término "alienación", sus ideas se reflejan en conceptos como el fetichismo de las cosas, la cosificación de las personas y la falsa conciencia.

2. La Revolución Proletaria

La revolución proletaria es una lucha de clases donde la clase obrera busca derrocar a la burguesía y tomar el control político. Según el marxismo, surge de la toma de conciencia de clase y la exposición de las contradicciones inherentes al capitalismo. Tras tomar el poder, los proletarios establecerían una dictadura del proletariado, tomando el control de los medios de producción y el Estado. Se espera que este proceso culmine en la formación del hombre nuevo socialista y la desaparición del Estado.

3. Marx y Aristóteles: Dos Visiones de la Organización Social

La comparación entre los enfoques políticos de Marx y Aristóteles revela diferencias fundamentales en sus visiones sobre la organización social y el gobierno. Marx se centra en las relaciones de clase y la lucha de clases en el sistema capitalista, criticando la explotación de los trabajadores y proponiendo una sociedad sin clases basada en la propiedad colectiva de los medios de producción. Por otro lado, Aristóteles explora la naturaleza de la justicia y la virtud, así como la estructura de la comunidad política ideal en su obra Ética a Nicómaco y Política.

Marx aboga por un cambio radical en la estructura económica y social, donde la clase dominante posee los medios de producción mientras que la clase trabajadora se ve explotada y marginada. En contraste, Aristóteles defiende una forma de gobierno mixto, la "politeia" o constitución mixta, que combina elementos de monarquía, aristocracia y democracia para evitar la tiranía y promover la estabilidad política. Aunque no prescribe un modelo de gobierno en particular, Aristóteles enfatiza la importancia de la participación ciudadana en la vida política y aboga por un gobierno en el que participen diferentes clases sociales.

En resumen, mientras que Marx propone una transformación radical de las estructuras económicas y sociales para abordar la injusticia y la explotación de clase, Aristóteles aboga por un enfoque más gradual y equilibrado que promueva la participación ciudadana y la estabilidad política a través de un gobierno mixto. A pesar de estas diferencias, ambos comparten la preocupación por la injusticia y buscan formas de organización que promuevan el bienestar común.

4. El Contexto Histórico de Nietzsche: El Siglo XIX

Friedrich Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, el siglo de la Revolución industrial y del triunfo definitivo de las revoluciones burguesas. El capitalismo y el proceso de industrialización supusieron el surgimiento de una nueva clase social, el proletariado, y nuevos movimientos políticos relacionados con él, como el marxismo, el anarquismo de Bakunin y diversos socialismos utópicos. Surgieron dos nuevas potencias europeas, Alemania e Italia, creando un nuevo escenario político. Alemania, con intereses expansionistas, intentaría arrebatar el dominio mundial a Francia y Gran Bretaña, lo que conduciría a una lucha de imperios que culminaría en la Primera Guerra Mundial.

El siglo XIX comienza con el Romanticismo y su exaltación de la libertad y la subjetividad. La ciencia alcanza cotas insospechadas de progreso y el positivismo la considera la forma de conocimiento por excelencia. La teoría de la evolución supone una revolución cultural que influye en el debate político y social. El mismo Nietzsche alude en sus obras a Darwin y su reivindicación de lo instintivo frente a lo racional se plasma en su pensamiento.

5. Las Influencias Filosóficas de Nietzsche

Filosóficamente, Nietzsche fue influenciado por la filosofía clásica alemana, particularmente por Arthur Schopenhauer, cuya noción de la voluntad como fuerza impulsora tuvo una gran influencia. También estuvo familiarizado con la filosofía griega, especialmente Platón y Aristóteles, aunque criticó a Platón por su énfasis en el mundo de las ideas. Otra influencia importante fue el darwinismo y la teoría de la evolución de Charles Darwin. Nietzsche vio en ella una confirmación de su visión de la vida como un constante proceso de cambio.

6. La Formación de Conceptos según Nietzsche

6.1 De la Palabra al Concepto: La Abstracción

Nietzsche explica cómo las palabras se transforman en conceptos al ser utilizadas en un sentido general y no particular. En lugar de referirse a experiencias individuales, adquieren un significado abstracto que abarca múltiples instancias. Este proceso de generalización es fundamental para la formación de conceptos.

6.2 La Igualación de lo Diferente

  • Nietzsche argumenta que la formación de conceptos implica igualar lo diferente, unificando instancias diversas bajo un solo concepto.
  • Esta tesis sugiere que concebimos la realidad a través de conceptos como si hubiera una entidad abstracta, como "la hoja", cuando la naturaleza se compone de diversos tipos de hojas.

6.3 Argumentos de Nietzsche

  • La formación de conceptos no se basa en la experiencia singular, sino en la unificación de experiencias similares pero no idénticas. La razón unifica la diversidad percibida por los sentidos bajo conceptos abstractos, introduciendo la ficción en nuestra comprensión del mundo.
  • El concepto de "hoja" ilustra este punto. No existe una entidad abstracta de "hoja" en la naturaleza, sino una diversidad de tipos de hojas. Representamos mentalmente estas hojas mediante el concepto de "hoja", pero no hay un arquetipo de hoja del cual surjan todas las hojas individuales.

Entradas relacionadas: