Alienación y Materialismo Histórico de Marx: Una Aproximación a su Filosofía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Conceptos Clave del Marxismo
2. Concepto de Alienación (Antropología de Marx)
2.1. La alienación económica o del trabajo
Definición: Derivada de alienus (enajenado, extraño), la alienación económica es la más importante para Marx. La esencia del hombre reside en el trabajo, en la transformación de la realidad en colaboración con otros. Sin embargo, paradójicamente, el trabajo en el sistema capitalista se convierte en la fuente principal de alienación.
Manifestaciones de la Alienación:
- Alienación con respecto al producto del trabajo: El trabajador no posee las mercancías que produce; estas pertenecen al capitalista. El obrero se convierte en mercancía.
- Alienación con respecto a la propia actividad: El trabajador no controla su actividad laboral; esta ha sido apropiada por el capitalista.
- Alienación con respecto a la naturaleza: La naturaleza es ajena al trabajador, propiedad del capitalista.
- Alienación con respecto a los otros hombres: Se rompe la relación con la naturaleza y la humanidad. Cada individuo trabaja para sí mismo, en competencia con los demás, considerados como extraños.
Marx concluye que la propiedad privada es la causa fundamental del trabajo alienado.
La solución para Marx es la supresión de la propiedad privada y el establecimiento de una sociedad comunista sin clases sociales. Solo el comunismo, según su teoría, permitirá la eliminación de las alienaciones y la humanización del hombre. Marx critica el “comunismo grosero”.
De esta problemática surge el Materialismo Histórico: la dialéctica de Marx aplicada a la historia y a la economía.
3. El Materialismo Histórico
3.1. Definición
El materialismo histórico concibe la historia desde la perspectiva de la economía, de los modos de producción. La historia, según esta perspectiva, es la historia de la industria y el comercio.
3.2. Concepción materialista de la historia
A. Fase de equilibrio
a) La estructura económica
La estructura económica determina la superestructura ideológica (estructuras sociales, políticas, jurídicas, ideológicas, etc., que justifican y legitiman la explotación inherente a la estructura económica).
La estructura económica se estudia a partir de dos conceptos fundamentales en Marx:
- Relaciones de producción: Analizan la “dimensión social” del hombre, la relación hombre/hombre en la transformación de la naturaleza. Son las relaciones entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores (también llamadas relaciones de propiedad). Se fijan en el proceso productivo según la relación de los hombres con los medios de producción y el lugar que ocupan en el sistema de producción. Algunos hombres poseen los medios de producción; otros (la mayoría) solo poseen su fuerza de trabajo. De aquí surge la división del trabajo y la división entre clases sociales. Las relaciones sociales dependen de los medios materiales de producción: los hombres no eligen libremente sus relaciones sociales, sino que están condicionadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción. Las clases sociales se forman sobre la base de las fuerzas productivas.
- Fuerzas productivas: Analizan la “dimensión técnica” del hombre, la relación hombre/naturaleza para la transformación de esta. Son las materias primas, herramientas, salario… Las relaciones del hombre con la naturaleza y los demás hombres son relaciones materiales: los hombres “arrancan” a la naturaleza sus bienes (de minas: hierro; del campo: trigo, tomate…), y luego, producen e intercambian bienes materiales para satisfacer sus necesidades materiales (comer, vestir, beber…). A esto Marx le llama la producción social de la existencia.
b) La superestructura ideológica
La estructura económica (fuerzas productivas y relaciones de producción) es la base de la superestructura ideológica (ideas jurídicas, políticas, religiosas, sociales, ideológicas…). Esta relación es dialéctica, no un reflejo automático; hay una acción recíproca, aunque la estructura económica tiene mayor peso. La superestructura ideológica es un reflejo de la estructura económica: como sea la forma material y económica de vivir de los hombres, será su forma de pensar.
B. Revolución social
Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas no encuentra un marco adecuado en las relaciones de producción, se entra en una fase de revolución social que provoca un cambio en la estructura económica. Al modificarse la base, las superestructuras cambiarán. La lucha de clases lleva a la sociedad sin clases y a la instauración del comunismo, que es el sentido de la historia para Marx.