Alienación y Materialismo Histórico en la Filosofía de Marx
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Marx: Alienación, Ideología y Materialismo Histórico
La Alienación
La Antropología Marxista
Para Marx, el ser humano es esencialmente un productor, un trabajador. A través del trabajo, el ser humano no solo transforma la naturaleza, sino que también se humaniza a sí mismo. Además, el ser humano es un ser genérico, universal, que niega la naturaleza mediante el trabajo para afirmarse. El ser humano es intrínsecamente un ser social y un ser histórico.
La Alienación y el Capitalismo
Según Marx, la alienación surge de un desajuste en el proceso productivo. Esta no solo se manifiesta como la explotación económica del trabajador, sino que también tiene una dimensión social: la condición económica de la alienación coincide con la división de la sociedad en clases. Lo real es el ser humano como síntesis de individuo y especie humana.
Se pueden distinguir cuatro tipos de alienación:
- Alienación en cuanto al producto del trabajo: En el capitalismo, el capitalista es el propietario de los medios de producción, y el trabajador se ve desposeído del fruto de su labor.
- Alienación en cuanto a la actividad que el trabajador realiza: La incorporación de las máquinas y la especialización del trabajo conducen al “trabajo en cadena”, donde el trabajador se convierte en un apéndice de la máquina.
- Alienación en la relación entre seres humanos: La alienación económica genera una división en clases sociales antagónicas: explotadores y explotados.
- Alienación en la relación del hombre con la naturaleza: La naturaleza, que debería ser un medio para la realización humana, se convierte en un objeto de explotación.
El Concepto Marxista de Ideología
La ideología es el conjunto de creencias y doctrinas (religiosas, filosóficas, éticas, jurídicas y políticas) que conforman la cultura de una sociedad en una época determinada. Estas formas ideológicas son un reflejo de las condiciones materiales de la existencia humana.
En la sociedad burguesa, se identifican cuatro formas principales de ideología:
- La religión: Considerada una forma de conciencia social que, según Marx, actúa como un"opio del puebl".
- La filosofía: Vista como una interpretación idealista de la realidad, que enmascara las verdaderas condiciones materiales.
- La moral burguesa: Que justifica y perpetúa las relaciones de explotación.
- El derecho o la teoría del Estado: Que legitima el poder de la clase dominante.
Marx, junto con Nietzsche y Freud, es uno de los creadores de la filosofía de la sospecha. Esta filosofía se basa en la presunción sistemática de que existen intenciones ocultas detrás de la explicación racional del mundo.
El Materialismo Histórico
Según Marx, el fundamento de la realidad humana es el modo de producción. Este se refiere a la forma general que adopta la estructura económica de la sociedad a lo largo de la historia.
El materialismo histórico es la teoría marxista sobre la historia universal que explica la sucesión de los diversos modos de producción.
La Estructura Económica de la Sociedad
La estructura económica se compone de:
- Las fuerzas de producción: Son el origen de la actividad económica y constituyen el elemento dinámico de la economía.
- Las relaciones sociales de producción: Son las relaciones que se establecen entre los seres humanos en el proceso productivo.
La Superestructura
Marx sostiene que la superestructura (jurídica, política, filosófica y religiosa) no tiene vida propia. La infraestructura económica es el motor de la historia, y todas las demás formaciones sociales están determinadas por las relaciones económicas.
La historia, según Marx, progresa a través de la sucesión de diferentes formas organizadas de actividad económica. Estos modos de producción se caracterizan por la existencia de clases sociales antagónicas. Los modos de producción identificados por Marx son:
- Asiático
- Antiguo o esclavista
- Feudal (propio de la Edad Media)
- Capitalista o burgués: En este modo, el antagonismo entre las clases sociales y el grado de explotación alcanzan su punto máximo.