La Alienación Humana Bajo el Capitalismo según Marx

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Karl Marx: Alienación e Ideología en el Capitalismo

Para **Karl Marx**, el ser humano es, por esencia, un ser social e histórico cuya actividad primordial es el **trabajo**.

La Alienación en el Pensamiento Marxista

Marx define la **alienación** como el fenómeno que suprime la personalidad del individuo al controlar y anular su libre albedrío, con el objetivo de generar dependencia. En el contexto del **capitalismo**, la alienación se manifiesta como un desajuste en el proceso productivo, originado por la **división del trabajo** y la **propiedad privada** de los medios de producción.

La alienación implica la **explotación económica** del trabajador, pero también posee una dimensión social: la condición económica de la alienación se correlaciona con la división de la sociedad en **clases sociales** antagónicas. Las causas de esta división radican en las condiciones económicas de la sociedad, que se concentran en la propiedad privada de los medios de producción, dando lugar a la **clase explotadora** (la burguesía) y la **clase explotada** (el proletariado).

Si bien la alienación ha sido una constante en la historia humana, alcanza su máxima expresión con el auge del capitalismo burgués, posterior a la Revolución Industrial de principios del siglo XIX. Marx relaciona la alienación con cuatro aspectos fundamentales de la **antropología humana**:

  • El **producto del trabajo**
  • La **actividad que realiza el trabajador**
  • La **relación entre seres humanos**
  • La **relación con la naturaleza**

1. Alienación respecto al Producto del Trabajo

En el sistema capitalista burgués, el propietario de los medios de producción (fábricas, maquinaria) es el capitalista. La fuerza de trabajo pertenece a los obreros. En este esquema, el producto del trabajo deja de pertenecer al proletariado, ya que este renuncia a la **plusvalía**, la cual pertenece exclusivamente al capitalista.

2. Alienación respecto a la Actividad del Trabajador

Esta forma de alienación se centra en la actividad que el ser humano desarrolla. La introducción de maquinaria y la **especialización** provocan que el trabajador participe solo en una fracción del proceso productivo, realizando la misma tarea de forma repetitiva. Esto conduce a que el trabajador se sienta ajeno a su propio trabajo, buscando su satisfacción fuera de él, en actividades más básicas o"animale" (comer, reproducirse, etc.).

3. Alienación en la Relación entre Seres Humanos

La alienación se manifiesta en la división del ser humano en clases sociales antagónicas: explotados y explotadores. Esta división de clases es una expresión de la alienación, ya que ninguna de las clases, ni siquiera la burguesa, realiza la esencia completa del ser humano. El proletariado trabaja pero no se beneficia, mientras que la burguesía no produce y tampoco se realiza plenamente. Marx propone que la reconciliación del ser humano consigo mismo solo puede lograrse a través de una **revolución** que suprima esta división de clases.

4. Alienación en la Relación con la Naturaleza

El ser humano es un productor universal de sí mismo y realiza su esencia a través de la transformación de la naturaleza. Sin embargo, los obreros que migran del campo a la ciudad para trabajar en las fábricas pierden su conexión con el hábitat natural que los acogía.

El Concepto de Ideología en Marx

Marx define la **ideología** como el conjunto de creencias y doctrinas (religiosas, filosóficas, éticas, jurídicas y políticas) que conforman la cultura de una sociedad en una época determinada. Según Marx, las formas ideológicas son un reflejo de las **condiciones materiales de la existencia humana** y están impuestas por:

  • La **religión**: Marx la denomina"el opio del puebl" por su capacidad de adormecer la conciencia de explotación del proletariado.
  • La **filosofía**: Aunque ha realizado una labor teórica, no ha transformado la realidad.
  • La **moral burguesa**: Sirve como justificación para tranquilizar la conciencia de los capitalistas.
  • El **derecho y la teoría del Estado**: Tienden a conservar la situación de la clase dominante.

En este punto de su pensamiento, Marx anticipa a figuras como Nietzsche y Freud, siendo uno de los iniciadores de la denominada **filosofía de la sospecha**. Esta corriente se caracteriza por la presunción sistemática de intenciones ocultas detrás de las explicaciones racionales del mundo. Los filósofos de la sospecha buscan desenmascarar estas intenciones ocultas, volviendo la propia razón objeto de sospecha.

Entradas relacionadas: