Alienación y Estructura Social en el Capitalismo según Marx

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Alienación en el Capitalismo

Componentes de la Alienación

El concepto de alienación en el capitalismo, según Marx, incluye cuatro componentes:

  1. Alienación de la actividad productiva: En la sociedad capitalista, los trabajadores no trabajan para sí mismos, sino para los capitalistas. Estos les pagan un salario a cambio de su fuerza de trabajo, lo que significa que los trabajadores están alienados de su propia actividad.
  2. Alienación del producto: El producto del trabajo no pertenece a los trabajadores, sino a los capitalistas, quienes lo venden para obtener beneficios. Los trabajadores están alienados del fruto de su labor.
  3. Alienación de los compañeros de trabajo: El capitalismo destruye la cooperación natural. Los trabajadores se ven obligados a competir, lo que genera soledad y hostilidad, alienándolos de sus compañeros.
  4. Alienación del potencial humano: Los trabajadores se reducen a meras herramientas de producción, incapaces de expresar plenamente su potencial humano. Su conciencia se entumece y se destruye gradualmente.

Estructuras de la Sociedad Capitalista

Marx analizaba las estructuras sociales como un conjunto de relaciones sociales externas y coercitivas. En el capitalismo, estas estructuras se manifiestan de diversas formas:

División del Trabajo

La división del trabajo en el capitalismo obliga a los individuos a especializarse en tareas cada vez más específicas, lo que impide su realización personal y la expresión de su potencial humano.

Mercancías

Para Marx, las personas producen objetos (valores de uso) para satisfacer sus necesidades. Sin embargo, en el capitalismo, estos objetos se convierten en mercancías, cuyo valor se determina por el trabajo invertido en ellas.

Fetichismo de la Mercancía

El fetichismo de la mercancía ocurre cuando las personas olvidan que es su trabajo el que da valor a las mercancías. Creen que el valor proviene de las propiedades naturales de las cosas o del mercado.

Capital

El capital, como estructura independiente, explota a los trabajadores, quienes son los responsables de su creación. Las personas tienden a deificar el capital, olvidando que son ellos quienes lo producen con su trabajo.

Propiedad Privada

La propiedad privada, según Marx, es el resultado del trabajo alienado. Los trabajadores pierden de vista este hecho y, en lugar de controlar la propiedad privada, son controlados por ella.

Trabajo

El concepto de trabajo implica la apropiación, la objetivación y la plena expresión del potencial humano. Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo adopta formas pervertidas.

Sociabilidad

La sociabilidad es inherente a la naturaleza humana. Las personas necesitan relacionarse entre sí para apropiarse de la naturaleza adecuadamente.

Emancipación

La crítica de Marx al capitalismo buscaba crear una sociedad donde el potencial humano pudiera expresarse plenamente.

Entradas relacionadas: