La Alienación Económica en Marx: Trabajo, Capitalismo y Lucha de Clases
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB
Alienación Económica
El tipo de alienación más importante es la económica, pues lo que identifica al ser humano es el trabajo. Por lo tanto, el trabajo es el fundamento de la vida humana.
Marx dice que lo que distingue al ser humano es su fuerza de trabajo. Pero este es alienante porque el ser humano se proyecta en los frutos de su trabajo y deja en ellos una parte de sí mismo, por lo que la identidad del trabajador queda integrada en el producto. Pero si no existe interconexión entre trabajo y trabajador, el trabajo acaba alienando al trabajador y este queda dividido, pues el producto final es el trabajador convertido en producto para ser vendido en el mercado. Debido al sistema de producción, los productos han quedado en manos de los propietarios de los medios de producción.
Cuando ocurre la alienación, el ser humano se ve vaciado y siente ajenos los productos que él mismo fabrica. El trabajador es alienado porque otorga sus características a otro ser que no tiene nada que ver con él.
Marx entiende por alienación:
- La consideración del trabajo ajeno al trabajador, es decir, una ruptura entre trabajador y producto.
- La transformación del trabajador en herramienta de otra persona, pues el ser humano se conforma a partir de actividades productivas, y como su actividad es vendida a otro, su propia personalidad también se vende.
Lucha de Clases: Burguesía y Proletariado
Así, surgen dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.
La Burguesía
La burguesía cree en el progreso, en las leyes naturales de la economía, en el libre intercambio y en que las personas están abiertas a una situación de progreso ilimitado. Es una clase social que crece constantemente y que gracias al vapor y al maquinismo ha conseguido una producción que no debería conocer límites.
Orígenes de la Alienación
La alienación surge con la aparición del capitalismo, y según Marx son las clases dominantes las que deben tomar conciencia de la situación.
El Proletariado
El proletariado se define por la negación de aquello que define a la burguesía.
La Historia como Lucha Dialéctica
La historia se resume en la lucha dialéctica de estas dos clases sociales.