Alienación y Autorrealización en Marx: Una Perspectiva Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El Concepto del Hombre en la Filosofía de Marx

En los Manuscritos de Economía y Filosofía, Marx critica la concepción filosófica de su época sobre el hombre, proponiendo una visión más concreta y práctica. Esta visión se puede resumir en los siguientes puntos:

  1. El hombre es un ser concreto, sensible y corporal: En este punto, Marx coincide con la opinión de Feuerbach, y ambos están en desacuerdo con la definición de Hegel, la cual se basa en la conciencia.
  2. El hombre se autorrealiza transformando el mundo a través del trabajo: Esta idea contradice la concepción aristotélica del trabajo como una actividad propia de esclavos. Como el propio Marx afirma: "Hasta ahora los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".
  3. El trabajo es el medio por el cual el hombre se autorrealiza y escapa de la alienación: Aquí, Marx diverge de la visión de la economía clásica que consideraba al trabajador como un mero productor de mercancías.
  4. El hombre es eminentemente social e histórico: Es producto y productor de la sociedad, la cual se transforma mediante su actividad.
  5. El hombre es un ser histórico: No solo es un producto social, sino que la sociedad se transforma por la propia actividad del hombre. Así, ni el hombre ni las sociedades se mantienen estables a lo largo del tiempo.

Las Cuatro Formas de Alienación según Marx

Marx identifica cuatro formas principales de alienación que afectan al ser humano en la sociedad capitalista:

1. Alienación Económica

Marx diferencia entre el sujeto productivo-transformador y el objeto producido. El trabajador "sale de sí mismo" para entrar en contacto con la naturaleza y otros hombres (exteriorización), realizando un esfuerzo que produce una pérdida de energía (enajenación de sí mismo). En este proceso, el trabajador se separa de sí mismo, su trabajo es expropiado y él mismo se convierte en una mercancía (cosificación).

2. Alienación Social

La configuración del proceso de producción genera una división entre quienes desarrollan el trabajo (trabajadores) y quienes lo dirigen (empresarios). Esto determina la división de la sociedad en clases dominantes y clases dominadas.

3. Alienación Política

El Estado burgués favorece a los poderosos en lugar de servir a todos. Es percibido como un enemigo por el proletariado, cuando debería ser una organización al servicio de todos.

4. Alienación Ideológica

La religión y la filosofía alienan al hombre, siendo instrumentos de las clases dominantes para reprimir la revolución proletaria. Tanto la filosofía como la religión han contribuido a ello. Para Marx, la filosofía ha teorizado mucho, pero no ha cambiado casi nada las condiciones de los más desfavorecidos. La religión actúa como "el opio del pueblo", adormeciendo los instintos revolucionarios de la clase trabajadora. Juega a favor de las clases dominantes, siendo un instrumento de la burguesía para reprimir la revolución proletaria.

Entradas relacionadas: