La Alhambra de Granada: Un Legado Arquitectónico del Arte Islámico

Enviado por zebry y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

A continuación, vamos a acometer la descripción de una imagen donde se aprecian dos plantas de espacios organizados en su entorno de manera irregular, y otros de diferentes dimensiones, a los que se accede desde ambos ámbitos centrales de distribución. Obedece a un conjunto arquitectónico mayor, donde cada espacio tiene una determinada función.

Contexto Histórico y Artístico

El conjunto arquitectónico de la Alhambra es uno de los más conocidos y representados del arte islámico y de la historia del arte (introducción al arte islámico), ya que se corresponde con dos patios en torno a los cuales están organizadas las zonas consideradas oficial y privada de la Alhambra de Granada.

Se trata de una obra de carácter civil ubicada en la ciudad de Granada. Los materiales empleados en su construcción fueron argamasa, ladrillo, estuco, yeso y madera (materiales pobres, propios del arte hispanomusulmán).

Estilo y Características Arquitectónicas

En cuanto a su estilo, nos encontramos ante una obra perteneciente a la arquitectura musulmana, caracterizada por:

Planta Oficial: El Palacio de Comares

La primera planta se corresponde con la que fue la parte oficial, organizada en torno al Patio de los Arrayanes, que da acceso a las siguientes estancias:

  • Oratorio
  • Mexuar
  • Patio del Cuarto Dorado
  • Patio de los Arrayanes
  • Sala de la Barca
  • Sala de los Embajadores o Cuarto de Comares
  • Zona de Baños, que incluye:
    • Sala de Camas (9)
    • Tepidarium (10)
    • Calidarium (11)

En la parte oficial del palacio, Yusuf I mandó edificar la torre hoy conocida como la Torre de la Cautiva y también encargó la decoración epigráfica, correspondiente a diversos poemas. La torre albergaba muchos lujos en su interior. También en la Torre de Comares se replicaba este lujo. La planta del espacio oficial contaba con numerosos muros que permitían incluir en su interior una escalera que conducía a una terraza almenada y varias alcobas. También había una zona de baños y sala de camas.

Planta Privada: El Palacio de los Leones

La segunda planta, la parte privada, está organizada en torno a un patio central: el Patio de los Leones, que da acceso a otra serie de estancias:

  • Patio de los Leones: sin estanque, pero con una fuente sostenida por doce estatuillas de mármol de doce leones.
  • Sala de los Mocárabes
  • Sala de los Abencerrajes
  • Sala de los Reyes
  • Sala de Dos Hermanas
  • Mirador de Daraxa
  • Puerta de la Rauda

La parte privada era un espacio donde los califas fueron realizando modificaciones en cada uno de sus reinados. Destacan la Sala de Dos Hermanas (ubicada en torno a los lados mayores del patio), el Patio de los Arrayanes, el Patio de los Leones, la Sala de los Mocárabes, la Sala de los Abencerrajes y la Sala de los Reyes.

Patios y Galerías Porticadas

En los diferentes patios se encuentran galerías porticadas, constituidas por finas columnas de mármol sobre las que destacan los arcos. Sus originales y diversas formas, trabajadas en el yeso, se convierten en ricos filtros que tamizan la luz al interior.

Decoración y Simbolismo

La joya que esconde la Alhambra son sus espléndidos palacios, construidos según las necesidades de cada momento. Aunque agrupados irregularmente, tienen algo en común: cada uno de ellos estaba articulado a partir de un patio central. La Alhambra parece la materialización de la creencia musulmana de que el paraíso es un jardín.

La decoración recubre todas las superficies. Suelos y zócalos se visten de mármol o cerámica; la parte alta de las paredes, de yeso o estuco, cubierta de madera y mocárabes. Aparece frecuentemente combinada con atauriques y lacerías (decoración geométrica).

El objetivo de decorar la Alhambra es legitimar al sultán que gobierna en nombre de Alá. Este conjunto palaciego combina características de lujosa villa con fortaleza militar.

Entradas relacionadas: