La Alhambra de Granada: Joya Nazarí y Legado Artístico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
La Alhambra de Granada: Un Tesoro del Arte Nazarí
La obra más importante de esta época es la Alhambra de Granada, que data de finales del siglo XIII y principios del XIV. Se encuentra situada en las estribaciones de Sierra Nevada, y está formada por un conjunto de edificaciones, por un lado, la fortaleza o alcazaba, y por otro, los diferentes palacios. Los materiales usados en su construcción son pobres, pero se embellecen con el empleo del yeso policromado. En su interior hay numerosos patios con fuentes, pozos y albercas. Alrededor de los palacios se disponen las habitaciones o cámaras, tanto de uso público como privado. El núcleo principal de la zona palaciega lo forman el Cuarto de Comares y el Cuarto de los Leones.
Cuarto de Comares
El Cuarto de Comares es la estancia más decorada de todo el conjunto y pudo recibir su nombre de los cristales policromados que cubrían sus ventanales. Tiene un gran patio rectangular llamado Patio de los Arrayanes que se considera la parte central del palacio. El patio está formado por un gran estanque rodeado por setos de arrayanes. A través de un pórtico se llega a la sala conocida como Sala de la Barca, ya que parece el cascarón invertido de un navío. Esta sala está rematada por la Torre de Comares en la que destacan los azulejos y la yesería.
Cuarto de los Leones
El Cuarto de los Leones también está formado por un patio rectangular, conocido con el nombre de Patio de los Leones. Sus cuatro lados tienen pórticos con columnas de delgados fustes. En medio del patio se encuentra una fuente decorada con leones hechos de forma muy esquemática. En el lado norte del Patio de los Leones se encuentra la Sala de las Dos Hermanas, que tiene planta cuadrada y su cubierta está decorada con mocárabes mientras que su suelo es de mármol. Las paredes combinan la yesería con el alicatado.
Jardines del Generalife y el Partal
Parte importante de la Alhambra son también los Jardines del Generalife y el Partal.
Generalife
El Generalife es uno de los alcázares o residencias que no forman parte del conjunto palaciego. La mayor parte de su superficie está dedicada a jardines y huertos. El acceso se realiza por una modesta entrada que da paso a dos patios, el de la Acequia y el de los Cipreses.
Partal
En cuanto al Partal, que significa en árabe pórtico, da acceso a una pequeña cámara y a un mirador, tiene un pórtico con cinco arcos y una gran alberca cuya función es ofrecer calma y placer. El exterior del complejo de la Alhambra apenas llama la atención, si exceptuamos la Torre de Comares de naturaleza defensiva y que contrasta con la riqueza del interior. El agua juega un papel muy importante, ya que además de refrescar el ambiente, proporcionaba una mayor perspectiva al reflejarse los edificios en ella. El conjunto de la Alhambra se completa con la construcción de un palacio renacentista, edificado por Pedro Machuca por orden del emperador Carlos V en el siglo XVI.
El Periodo Nazarí (Siglos XIII – XIV)
Después de las campañas militares de los cristianos, la presencia musulmana en la Península Ibérica a partir del siglo XIII se redujo al reino nazarí de Granada.
El Arte Nazarí: Un Nuevo Esplendor
Con la formación de este reino surge una nueva etapa de esplendor en el arte hispanomusulmán: el arte nazarí. Sus principales características fueron la vuelta de la decoración usando la cerámica vidriada y el yeso. En el interior de los edificios se utilizaron arcos falsos con finalidad decorativa; los arcos exteriores seguirán teniendo una finalidad constructiva y serán de tipo herradura apuntados; aparecerá un nuevo tipo de columna con fuste cilíndrico muy fino que estará decorado en su parte superior por una serie de anillos. El capitel también será nuevo, abriéndose con mocárabes o con decoración vegetal; y por último, se utilizarán falsas cúpulas decoradas con mocárabes y las cubiertas de madera con decoración de lacería.
Granada: Centro del Arte Nazarí
En la ciudad de Granada se encuentran los ejemplos más importantes de arte nazarí. Del siglo XIV son las principales construcciones palaciegas. En este siglo tuvo lugar una etapa de gran desarrollo constructivo (madrazas, atarazanas o mezquitas) y de la aparición de numerosos talleres donde se hacían los capiteles, los azulejos y las vajillas. En el siglo XV, sin embargo, comenzó su época de decadencia.